elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El bioneurólogo Zemir Zeki iniciará el segundo seminario en Neuroestética de la UA

  • El 24 de febrero se darán cita en la Sede Ciudad de Alicante importantes expertos de todo el mundo

La Neuroestética es una disciplina muy reciente, que recibió su definición formal en 2002 como el estudio científico de las bases neuronales de la contemplación y creación de una obra de arte. El considerado por la mayoría como el responsable de la consolidación de las bases de esta nueva área de conocimiento, el bioneurólogo e investigador de la University College of London (UCL), Semir Zeki, participará el próximo 24 de febrero en el segundo seminario interdisciplinar internacional sobre Neuroestética “El cerebro, ambigüedad y arte” (The brain, ambiguity and art), que se celebrará en la Universidad de Alicante.

Este evento reunirá en la sede universitaria de la ciudad de Alicante a especialistas de diferentes ámbitos que, en esta ocasión, se centrarán en la “ambigüedad”, una cualidad adaptativa del cerebro que, tal y como explica Benito Elías García, profesor de Filología Española en la UA y coordinador de esta jornada, “está inscrita en la arquitectura del cerebro y nos permite dar varias interpretaciones, por ejemplo, a las obras de arte”.

A partir de las 10 de la mañana, la Sala Rafael Altamira de la sede universitaria se convertirá en foro de debate y de reflexión con la primera ponencia, la de Semir Zeki, titulada “La ambigüedad como arquitectura de la menta humana”, que situará a este concepto en el centro del debate: “La variabilidad, y la elección que conlleva, es el pan de cada día de la evolución. Por lo tanto, no sorprende encontrar que la variabilidad está integrada en la percepción ordinaria y es también una característica fundamental de las grandes obras de arte. La razón de esto es simple; proporciona opciones y, por lo tanto, está en línea con los grandes principios evolutivos. En las obras de arte, ya sea derivadas del arte visual o del arte musical, la ambigüedad es clave. En la percepción ordinaria puede actuar como salvaguarda, protegiendo al individuo de decisiones inseguras. En el arte, permite las múltiples interpretaciones de un mismo estímulo u obra”, tal y como explica el neurólogo en la presentación de su conferencia.

A la del profesor Zeki, le seguirán las intervenciones del neuropsicólogo Samuel Rasche, el astrofísico Zachary Hale y el filófoso Taylor Enoch, los tres docentes de la UCL; el físico Mijail Filippov, de la Universidad Nacional de Singapur; el biólogo Freddie Wilkinson, de la Universidad Queen Mary de Londres; y los filólogos Benito E. García y Fernando Baños, de la Universidad de Alicante.

“El evento está abierto al público en general. Es una invitación para que todo el mundo se acerque a esta disciplina tan desconocida”, explica el profesor, quien matiza que Alicante, y en particular su universidad, se ha convertido en uno de los nodos internacionales de investigación en Neuroestética. Para acudir al acto, y debido a limitaciones de aforo, es necesaria inscripción previa.

Fueron los investigadores de la Universidad de Londres quienes descubrieron que cuando oímos, vemos o sentimos algo que consideramos bello, ya sea una obra de arte o una composición musical, por ejemplo, hay una parte del cerebro que se activa, en concreto, la corteza orbitofrontal medial. De esta forma, el equipo liderado por el profesor Zeki ha logrado establecer una relación “empírica” con el concepto de belleza, que va mucho más allá de las percepciones subjetivas, que están condicionadas tanto por nuestros gustos particulares como por la cultura de la que formamos parte.

Subir