María José Catalá reivindica dos años de gestión “urgente, resiliente y transformadora” en Valencia
La alcaldesa ha criticado el modelo de ciudad del anterior gobierno, al que ha acusado de aplicar “recetas estándar” y de ignorar tanto la identidad local como los retos emergentes
La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha hecho hoy balance de sus dos primeros años al frente del gobierno municipal, durante su intervención, esta mañana, en el Fórum Europa Tribuna Mediterránea.
En pleno ecuador de legislatura, Catalá ha calificado este periodo como una etapa marcada por las “urgencias, emergencias y nudos”, reivindicando una gestión centrada en la atención de problemas estructurales y la puesta en marcha de proyectos estratégicos que, tal y como ha asegurado, ya van camino de transformar la ciudad.
La alcaldesa ha iniciado su intervención criticando el modelo de ciudad del anterior gobierno, al que ha acusado de aplicar “recetas estándar” y de ignorar tanto la identidad local como los retos emergentes, como la crisis habitacional o la proliferación de pisos turísticos. “Nos dejaron 14 viviendas públicas en ocho años; hoy tenemos en marcha cerca de mil”, ha afirmado.
En esta misma línea, ha subrayado que ya se han entregado 158 pisos y que antes de que acabe 2025 habrá 415 nuevos hogares municipales disponibles. Todo ello, sin contar los planes a medio plazo para construir más de 7.800 viviendas con 17 nuevos desarrollos urbanísticos.
En materia de vivienda, Catalá también ha destacado la moratoria para nuevos pisos turísticos, la inspección activa del parque existente, que ya ha interpuesto más de 1.000 denuncias y 650 órdenes de cierre, así como nuevas limitaciones como el tope del 2% por barrio.
Emergencias: de Campanar a la DANA
La alcaldesa de Valencia ha recordado dos grandes emergencias que ha afrontado la ciudad el lapso de menos de un año y que todavía siguen muy presentes en el día a día, tanto de las familias afectadas, como del resto de la sociedad valenciana: el incendio de Campanar y la DANA del pasado otoño.
En respuesta a estos episodios, María José Catalá ha anunciado hoy un plan formativo en materia de emergencias dirigido a la ciudadanía, la actualización del plan de inundaciones y mejoras en el suministro de agua y la autosuficiencia energética. Asimismo ha exigido al Gobierno de España apoyo para desarrollar un “Plan Sur Metropolitano” que incluya infraestructuras hídricas estratégicas para la capital.
“Hace 60 años fuimos capaces de desviar el cauce de un río. ¿Qué debería estar pensando ahora el Gobierno de España?”, ha cuestionado irónicamente.
Licencias, urbanismo y desbloqueos
Entre los principales “nudos deshechos” que ha enumerado Catalá destaca la agilización del otorgamiento de licencias urbanísticas “de 1.500 días a menos de 200”, la reactivación del Nou Mestalla, la ZAL del Puerto o el Palacio de los Eixarchs.
Asimismo, ha destacado el desbloqueo de grandes bolsas de suelo como los PAI de Benimaclet (1.345 viviendas, 400 de ellas públicas) y del Grau (2.550 viviendas, 450 públicas, y 160.000 m² de zonas verdes), como medidas clave frente a la dificultad de acceso a la vivienda. Además, la alcaldesa ha anunciado que en apenas un mes se aprobará una nueva ordenanza para seguir reduciendo plazos.
Una ciudad que “acoge y genera oportunidades”
María José Catalá ha defendido que su modelo apuesta por una ciudad “que no expulsa a los suyos”, con más oportunidades laborales, vivienda asequible y menor presión fiscal.
En este sentido, ha detallado que la bajada de impuestos impulsada por el gobierno municipal ha permitido ahorrar 52,4 millones anuales a los vecinos, sin que ello haya afectado negativamente a la deuda municipal, sino más bien al contrario, con una disminución del 36,5%.
Entre otros asuntos, la alcaldesa también ha destacado la reducción del 13,7% de la criminalidad en 2025 respecto a 2023 y la creación de 28.700 empleos y 42 nuevas empresas instaladas en la ciudad en dos años.
En cuanto al refuerzo de los servicios sociales, Catalá ha hablado de aumentos de hasta el 115% en dependencia, el 31% en teleasistencia y el impulso de ayudas como el cheque bebé o las becas comedor.
Identidad, cultura y modelo económico
La alcaldesa ha anunciado el lanzamiento del Plan Valentia para recuperar una estética urbana unificada, así como nuevos espacios museísticos (Museo del Mar, Centro del Santo Cáliz) y mejoras en el Jardín del Turia y el circuito 5K. Asimismo, ha presentado la estrategia CULTURIA, que busca conectar la oferta cultural de la ciudad con su entorno natural.
Para el futuro inmediato, Catalá ha avanzado la aprobación en julio de la fase ambiental del nuevo Plan General de Ordenación Urbana, con el objetivo de adaptar la planificación a una Valencia “más moderna, metropolitana y sostenible” y ha asegurado que Valencia vuelve a ser “una ciudad con confianza, que cuida a los suyos y no asfixia con impuestos”, reivindicando su apuesta por un modelo “centrado en la clase media, la identidad local y el desarrollo sostenible”.