La Diputació de València presenta la Biblioteca de Filología Valenciana como una iniciativa para acercar el valenciano a la ciudadanía
El presidente de la Diputació de València ha destacado que la colección del Magnànim nace “desde tres valores profundamente democráticos: la responsabilidad, la inteligencia colectiva y la voluntad de reconciliación”
El presidente de la Diputació de València, Vicent Mompó, ha presentado este lunes la colección Biblioteca de Filología Valenciana de la Institució Alfons el Magnànim, editorial de la corporación provincial, una iniciativa que, en palabras de Mompó, “abre un espacio para reflexionar sobre nuestra principal seña de identidad, el valenciano”.
“Esta colección -continúa- no nace desde la nostalgia ni desde la voluntad de imponer verdades absolutas, nace desde tres valores profundamente democráticos: la responsabilidad, la inteligencia colectiva y la voluntad de reconciliación, e invita a pensar, escuchar, comprender y dialogar, con rigor, libertad y humildad”.
Así ha comenzado Mompó su intervención, quien ha puesto en valor la “apuesta” de la corporación provincial por las formas más nuestras: “queremos un valenciano más vivo, en definitiva, queremos apostar por el camino del medio; queremos escuchar vacacions y no vacances, arreplegar y no recollir, gasto en lugar de despesa o eixir y no sortir, porque esas palabras están dentro de nuestra historia, de nuestra tierra, de nuestra manera de ser”, ha resaltado.
Asimismo, ha explicado que “este camino del medio es el que no excluye ni a los normativistas ni a los populares, el que entiende que el valenciano no puede ser patrimonio de una élite ni bandera ideológica, porque el valenciano no es de ningún partido político, es patrimonio común, identidad compartida, la lengua del pueblo”.
“En los últimos años -continúa- las políticas lingüísticas han sido un fracaso. El uso cotidiano del valenciano no ha aumentado, y lo dicen los datos, no las opiniones. Las leyes no han conectado con la realidad de los pueblos y de las ciudades. Se ha legislado mucho, pero se ha escuchado poco, y esto ha generado desconexión, desafección e incluso rechazo”.
Igualmente, ha defendido el presidente de la Diputación, “el valenciano no crecerá desde la trinchera, no se transmite desde el miedo ni desde la superioridad moral, una lengua vive y vivirá gracias a quienes la estimamos, gracias al respeto profundo hacia quienes la hablamos”. Así, ha añadido que desde la Diputació de València “queremos sumar, abrir puertas, y volver a hacer del valenciano un espacio de todas y todos”.
También ha querido resaltar que con esta colección, la Institució Alfons el Magnànim “vuelve a ser lo que era: una editorial pública al servicio del pensamiento libre, del análisis profundo, de las preguntas que incomodan y, por lo tanto, nos hacen avanzar”.
Por su parte, el director de Biblioteca de Filología Valenciana, Antoni López, destaca que esta colección es “útil y muy necesaria”. Asimismo, apunta que “intenta abordar la lengua desde dos puntos de vista: el interno, qué es la lengua y cómo es, y el punto de vista externo, de sus usuarios que hasta ahora no han sido tenidos muy en cuenta”.
‘Sistema d’accentuació’
Así, Biblioteca de Filología Valenciana arranca de nuevo con el libro Sistema d’accentuació (valencià, castellà, italià, s. XIX–XX) de Abelard Saragossà, a quien el presidente ha felicitado por “abrir esta colección con una obra sólida, valiente y necesaria”. “El libro no solo analiza, también interpela y construye, y esto es lo que queremos que sea esta Biblioteca, un lugar donde las ideas no se enfrentan, sino que se escuchan”, ha manifestado Mompó. Asimismo, ha insistido en que el valenciano “no puede quedarse en las aulas o en los documentos oficiales, tiene que vivir en las calles, en las casas, en las plazas, porque solo así será realmente la lengua propia de la Comunitat Valenciana”.
Por su parte, el autor, Abelard Saragossà, considera que su obra tiene interés para la opinión pública valenciana, y recuerda que su finalidad es “buscar una propuesta que un valenciano de cultura media pueda dominar y aplicar”.
El libro de Saragossà intenta dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo se ha formado el sistema de acentuación que aparece en ‘Les Normes de Castelló’ (1932)?, ¿Es racional y coherente?. El estudio de cómo se han elaborado las reglas de acentuación está realizado desde una orientación humanista y transversal.