elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Nueve meses después de la DANA: memoria, reconstrucción y cuentas pendientes

Nueve meses después de la DANA: memoria, reconstrucción y cuentas pendientes
  • Durante este tiempo, la Generalitat Valenciana y el Gobierno de España han desplegado planes de emergencia, restauración y reconstrucción con distintos niveles de avance

Hoy se cumplen nueve meses desde que el pasado 29 de octubre la DANA más feroz de los últimos tiempos azotara con fuerza y marcara para siempre la Comunitat Valenciana. Tras la riada provocada por las fuertes tormentas, un balance devastador: 228 personas fallecidas, miles de familias afectadas y municipios enteros tratando de recomponerse. Aquellos días de octubre dejaron imágenes difíciles de olvidar: desde la más profunda catástrofe, hasta la más enorme calidad humana.

Más allá del dolor, este fenómeno natural provocó daños materiales masivos en viviendas, infraestructuras públicas, sistemas de transporte, redes de saneamiento, equipamientos sanitarios y escolares. Desde entonces, tanto la Generalitat Valenciana como el Gobierno central han desplegado planes de emergencia, restauración y reconstrucción con distintos niveles de avance.

Según el balance de datos de elperiodic.com, la Generalitat ha movilizado más de 1.050 millones de euros en ayudas a particulares, empresas, ayuntamientos y servicios públicos. A finales de junio, el Consell había abonado ya aproximadamente el 47 % del total comprometido, con pagos efectivos que superan los 480 millones de euros.

Entre las actuaciones ejecutadas destacan la restauración de todas las carreteras autonómicas dañadas, la reparación de 117 depuradoras, la retirada de más de 250.000 toneladas de residuos y la recuperación de parte de la red de Metrovalencia y otras líneas de transporte público afectadas.

Junto a estas medidas, el gobierno valenciano presentó el pasado mes de junio el Pla Endavant, un plan integral con 339 iniciativas y una inversión prevista de 29.000 millones de euros. Este programa incluye actuaciones en prevención de riesgos, gestión de emergencias, obras hidráulicas, modernización de infraestructuras y mejoras en los sistemas de alerta. De ese presupuesto, 14.500 millones serán asumidos por la Generalitat, y el resto corresponderá al Gobierno de España, fondos europeos y otras administraciones.

Por parte del Gobierno central, se anunciaron en los días posteriores al temporal un conjunto de medidas que sumaban 10.600 millones de euros en ayudas directas, además de la activación del Fondo Europeo de Solidaridad y el Mecanismo de Protección Civil de la UE.

Sin embargo, según los datos recabados por elperiodic.com, el 14 % de esas ayudas estatales han sido efectivamente pagadas hasta la fecha, mientras numerosos expedientes siguen en tramitación.

También se han señalado algunas dificultades en la ejecución de programas estatales, como el plan de compensación por pérdida de vehículos, cuyas condiciones han sido objeto de revisión y propuestas de mejora por parte de la administración autonómica.

Continuidad y necesidades a medio plazo

Más allá de la respuesta inmediata, el proceso de recuperación continúa. Municipios como Aldaia, Alfafar, Benetússer, Catarroja, Massanassa, Paiporta, o Utiel siguen trabajando en la reparación total de infraestructuras locales. Se han activado líneas específicas de ayuda para el comercio, la vivienda o la rehabilitación urbana, muchas de ellas todavía en ejecución.

A pesar de los avances, algunas asociaciones vecinales y representantes municipales insisten en la necesidad de mayor coordinación entre administraciones, simplificación de trámites y más agilidad en los pagos pendientes.

Nueve meses después de la tragedia, la memoria de quienes perdieron la vida sigue presente en las localidades más afectadas. El dolor no se borra, pero convive con el esfuerzo colectivo por reconstruir, prevenir y aprender. La mirada está puesta ahora no solo en lo que se ha hecho, sino en lo que aún queda por hacer.

 

Subir