elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Alicante radiografía el fenómeno migratorio y la discriminación para reforzar sus estrategias en esta área

Alicante radiografía el fenómeno migratorio y la discriminación para reforzar sus estrategias en esta área
  • Derechos Públicos analiza en dos estudios la situación actual desde distintas perspectivas para disponer de datos que permitan desarrollar las políticas más adecuadas

  • En la ciudad residen más de 63.000 personas extranjeras de 120 nacionalidades, que suponen el 17,7 % de la población empadronada

  • Los análisis reflejan que el 72% de la población autóctona considera enriquecedora la aportación de los migrantes, aunque la mitad de estos han sufrido trato diferente

El departamento de Inmigración de la concejalía de Derechos Públicos ha realizado un análisis en profundidad del fenómeno migratorio y de la discriminación a la que están sometidas las personas migrantes, en el marco de la actualización de las líneas de actuación y las perspectivas de abordaje del fenómeno migratorio en el municipio, para adaptar los planes y estrategias municipales a las nuevas realidades. La concejalía que dirige la edil Begoña León trabaja en la elaboración de la Estrategia Municipal de Igualdad de Trato y no Discriminación en la Ciudad de Alicante y el Plan Municipal Integral de Inclusión para Personas Migrantes, los documentos llamados a guiar las políticas municipales en materia de inmigración en los próximos años. El Estudio-Diagnóstico Exploratorio sobre la Situación de Discriminación a Personas Migradas en la Ciudad de Alicante y el estudio El Fenómeno Migratorio en la Ciudad de Alicante serán las bases, respectivamente, de ambos documentos.

“Las políticas municipales en materia de inmigración tienen que ajustarse a una realidad que está en constante cambio y que es necesario conocer bien antes de actuar”, explica León. “Por eso desde Derechos Públicos hemos comenzado por analizar la situación actual del fenómeno migratorio desde distintas perspectivas, para obtener una radiografía que nos permita desarrollar las políticas más adecuadas”, añade. “Las personas migradas son una parte considerable y relevante de nuestra sociedad y debemos trabajar en su inclusión desde diferentes ámbitos”, apunta la concejala.
Ambos estudios están entre los objetivos del Contrato Programa de la Generalitat y han sido elaborados por personal propio de la concejalía de Derechos Públicos, con la colaboración de entidades públicas y privadas.

Estudio sobre discriminación

Entre las principales conclusiones del Estudio-Diagnóstico Exploratorio sobre la Situación de Discriminación a Personas Migradas en la Ciudad de Alicante destaca que la población autóctona está dispuesta a acoger población migrante, poniendo como requisitos para la convivencia la educación y el respeto, el trabajo y la adaptación a las costumbres españolas. El 72% de la población autóctona considera en términos positivos la aportación de elementos enriquecedores a nivel cultural en la sociedad alicantina por parte de la población de origen migrante.

No obstante, el estudio recoge también que un 50% de la población migrante de Alicante ha sentido un trato diferente y que los factores que motivan la discriminación son el color de piel, la imagen personal, la creencia o práctica religiosa, el lugar de procedencia, la lengua y el acento. Solo el 5% ha comunicado o denunciado este trato discriminatorio.

Entre las situaciones de discriminación más comunes, destacan el acceso al empleo y el ámbito laboral y las dificultades para alquilar piso.

El análisis ofrece también algunas propuestas de actuación, entre las que destaca el trabajo en el ámbito educativo como espacio privilegiado para socializar en el respeto y la aceptación de la diversidad.

Análisis sobre el fenómeno migratorio

Respecto al estudio El Fenómeno Migratorio en la Ciudad de Alicante refleja que Alicante es la capital de la tercera provincia de España en población extranjera y que concentra, por sí sola, al 16% de la población migrante de la provincia. En la ciudad residen alrededor de 63.000 personas de origen extranjero de casi 120 nacionalidades distintas. El 17,7% de la población empadronada es de procedencia extranjera, aunque la presencia real de población extranjera es muy superior y la tendencia es hacia el crecimiento.

Respecto a las características de la población migrante en las que se debe incidir, destaca la desigualdad entre la situación económica y social de la población autóctona y alóctona, así como sus dificultades de acceso a la administración y a los servicios, acentuadas por la brecha digital.

Subir