elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

València amplía las rutas culturales de Sorolla ante la demanda ciudadana

  • Las visitas guiadas por los espacios de la ciudad que marcaron la vida y la obra del pintor suman 160 plazas más a las 480 ofrecidas inicialmente

Debido a la acogida que han tenido las visitas culturales guiadas sobre la València de Joaquín Sorolla, el Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Turismo e Internacionalización, ha incrementado el número de plazas, pasando de las 480 iniciales a 640. Los itinerarios se han organizado con motivo del centenario de la muerte del artista. Son gratuitos, empiezan en la plaza de L’Ajuntament, duran dos horas y se desarrollan en valenciano, castellano, inglés o lengua de signos, durante los meses de marzo y abril.

Cada una de las 32 sesiones programadas tiene un aforo máximo de 20 personas. Los paseos están previstos viernes por la tarde —de 17 a 19 horas—; sábados por la mañana —de 11 a 13 horas— y por la tarde —de 17 a 19 horas—, y domingos por la mañana —de 11 a 13 horas—. El concejal de Turismo e Internacionalización, Emiliano García, ha explicado que “pretendemos dar a conocer la figura de Sorolla y su relación con València, deteniéndonos en diez puntos clave que, además de introducir a los asistentes en los primeros años de la vida de Sorolla y su obra, les permitirá descubrir edificios patrimoniales y barrios históricos importantes de la ciudad”.

En palabras del edil, “Sorolla es, sin duda, el principal embajador de València, de nuestra luz, de nuestros Poblats Marítims. Supo plasmar nuestra historia, la identidad valenciana, y nos da la oportunidad de vivirla en cada uno de sus cuadros”. Por eso, ha apuntado García, “el centenario de la muerte de Sorolla es una oportunidad para recorrer las calles de su València natal”.

El trayecto recorre los rincones más significativos de Ciutat Vella en la biografía del autor. Tiene parada en la calle Pintor Sorolla, vía que recibe este nombre desde 1900 en homenaje a uno de los vecinos más ilustres, porque allí estaba la Escuela de Artesanos en la que el joven artista recibió las primeras clases entre 1876 y 1978. También atraviesa el entorno a la calle Joan d’Àustria, donde vivió con los tíos maternos, que lo adoptaron junto a su hermana Concha después de que una epidemia de cólera se llevara su padre y su madre.

Igualmente, se hace una pausa en la calle Llibrers para recordar que allí se encontraba la sociedad recreativa El Iris, que le otorgó uno de sus primeros premios; la calle Mantes, donde se localiza la casa natalicia del pintor de la luz, y las iglesias de Santa Catalina y San Martín, templos donde se celebró el bautizo y la boda con Clotilde García del Castillo, respectivamente.

Otro emplazamiento de la ciudad presente en algunos lienzos es la Lonja de la Seda, cuyas escaleras son escenario de “El grito del Palleter”, que se puede contemplar en el Salón Dorado del Palau de la Generalitat. Del mismo modo, el ámbito del Mercado Central sirve para contextualizar la relación de Sorolla con Blasco Ibáñez, dos de los iconos más representativos de la cultura valenciana.

Finalmente, el grupo se detiene en el Centre del Carme de Cultura Contemporània, que ilustra una etapa importante de la historia del maestro, puesto que acogía la sede de la Real Academia de Bellas Artes de València, en la que se formó Joaquín Sorolla entre 1878 y 1881.
Las visitas las realizan las guías oficiales de la Comunitat Valenciana María Hernández-Reinoso, Catalina Benito, Isabel Anyo, Amir Ezzatvar y Carmen Olcina.

Programación municipal

El Ayuntamiento de València forma parte de las comisiones estatal y autonómica por el centenario de Joaquín Sorolla, creadas con el objetivo de impulsar y coordinar las distintas actividades que se desarrollan con motivo de la efeméride, declarada Acontecimiento de Excepcional Interés Público hasta el 31 de diciembre de 2024. Durante este período, el Año Sorolla llenará gran parte de la programación cultural del municipio, que arrancó con la exposición “De la oscuridad a la luz. Cinco siglos de arte”, en el Palacio de las Comunicaciones.

Además de las visitas culturales guiadas, la Concejalía de Turismo e Internacionalización ha iniciado talleres divulgativos sobre la figura de las mujeres en las creaciones de Sorolla. Las charlas son gratuitas, están abiertas a todo tipo de público, y se celebran en el complejo deportivo cultural de La Petxina durante los meses de marzo y abril, en horario de 16 a 18 horas. Desde la fundación municipal Visit València también se ha diseñado una ruta en línea para seguir la huella del autor por la ciudad.

Por otro lado, la Concejalía de Educación ha puesto en marcha el programa “Sorolla, un paseo junto al mar”, dirigido al alumnado de educación primaria y secundaria, y ha convocado a la comunidad educativa a formar parte de la campaña “València pintada por los ojos de Sorolla”.

Igualmente, entre los actos conmemorativos previstos por el consistorio se encuentra la muestra “La València pintada en los tiempos de Sorolla”, en la Casa Museo Benlliure, para el próximo otoño, que pondrá en valor la entrañable relación que Sorolla y la familia Benlliure mantuvieron durante años.

La colección histórico artística municipal cuenta con siete obras del maestro de la luz que se localizan en la Casa Museo Benlliure (4), el Museo de la Ciudad (2) y el Salón Pompeyano (1). La Casa Museo Benlliure (calle Blanqueria, 23), dedicada a las figuras de los hermanos José, pintor, y Mariano, escultor, reúne cuatro piezas del autor de reducidas dimensiones, entre las que destaca el Retrato de Peppino, hijo de José y también pintor, y una pequeña Marina. También se encuentran las tablas El beato de la cofradía y Estudio de cabeza masculina, datadas en 1913 y 1885, respectivamente.

Asimismo, el Museo de la Ciudad (plaza Arquebisbe, 3) dispone de una representación del creador valenciano. Una de las joyas de la colección permanente es Mi familia, un retrato de su esposa e hijos, inspirado en la composición Las Meninas de su admirado Velázquez. Monja en el jardín es el otro óleo que conserva el centro, donde se aprecia la influencia que los patios y jardines de los Reales Alcázares de Sevilla y de la Alhambra de Granada ejercieron en su obra.

En el Salón Pompeyano del edificio consistorial (plaza de L’Ajuntament, 1) está emplazada la tela Mi jardín, del año 1917, que tiene como protagonista las pinturas de jardines y patios que Sorolla elaboró en los últimos años de su vida.

 

 

Subir