elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Música para descubrir los neandertales del museo de Prehistoria

Música para descubrir los neandertales del museo de Prehistoria
  • La sala Alfons el Magnànim de la Beneficència acoge el concierto del programa ‘Música en Construcció’ Neønymus. Viaje a lo remoto, con la colaboración del Museu de Prehistòria de València

El Museu de Prehistòria de València, MUPREVA, viene organizando actividades que ayudan a la difusión de su patrimonio mediante acciones transversales. Así, ya son algunas las colaboraciones con el programa ‘Música en construcció’, orientadas a poner en valor piezas singulares de la colección propia.

En este sentido, la actividad más reciente ha sido unas visitas guiadas al neandertal de Cova Foradada, una pieza excepcional conservada en el museo y que ahora ha sido descubierta desde las evocadoras músicas de Neønymus.

Así, el concierto Neønymus. Viaje a lo remoto, dirigido al público familiar, llenó el salón Alfons el Magnànim para disfrutar del original proyecto musical de Silverio Cavia. Música evocadora de épocas antiguas, recreación de paisajes sonoros con una fuerte carga de simbolismo, todo con una atrevida combinación de tecnología, sintetizadores, instrumentos neoprehistóricos y la personalísima voz de Silverio Cavia.

Previamente al concierto, cerca de un centenar de personas participaron en las dos visitas guiadas a la Sala permanente de Sociedades cazadoras y recolectoras en el Museu de Prehistoria de València, de la mano de su conservador Alfred Sanchis. El museo ha querido contextualizar el entorno de este linaje de homínidos que habitaron nuestras tierras hace miles de años, y de los cuales se conservan algunos restos procedentes de Cova Negra (Xàtiva) Bolomor (Tavernes) y Cova Foradada (Oliva).

El esqueleto de Cova Foradada, actualmente en estudio, es uno de los referentes que más interés está suscitando en la comunidad científica internacional. Se trata de un individuo, bastante completo, del cual se ha podido determinar su sexo (hombre), y su edad en el momento de ser enterrado, alrededor de 30-40 años, con una antigüedad estimada de 100.000 años. Fue descubierto en unas excavaciones que promovió la Diputación en 2010.

El esqueleto formaba parte de un bloque petrificado junto con fragmentos de huesos de fauna y piezas líticas de la cultura mosteriana. Del esqueleto se conserva el cráneo, la mandíbula, el tórax y el brazo izquierdo, que se encontró en conexión anatómica. Un hallazgo excepcional según los expertos, con interés paleoantropológico y arqueológico extraordinario.

Con este tipo de actividades que conjugan la divulgación popular de nuestro patrimonio con la música, ya son tres los conciertos temáticos dirigidos a valorizar los fondos de los museos.

El área de Cultura, que encabeza el diputado Xavier Rius, ha podido establecer una conexión de elementos -la música y el patrimonio del museo-, que ha tenido muy buena acogida por parte del público, y que seguro que continuará en las próximas ediciones del programa ‘Música en construcción’.

Subir