elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El muro ferroviario de Valencia caerá después de 170 años dividiendo la ciudad

El muro ferroviario de Valencia caerá después de 170 años dividiendo la ciudad
  • Las obras de soterramiento de las vías acabarán en 2027

El muro ferroviario que divide la ciudad de Valencia desde hace 170 años caerá en 2027. Este jueves se ha dado luz verde al proyecto de soterramiento de las vías, lo que permitirá unir barrios que llevan casi dos siglos separados, como la Creu Coberta y Malilla o Russafa y Jesús.

Este jueves se ha firmado en la capital del Turia el convenio entre el Ministerio de Transportes, la Generalitat y el Ayuntamiento para poner en marcha las obras, que esta semana han sido licitadas.

Así, el canal de acceso sur a Valencia, con un presupuesto de 550 millones de euros soterrará las vías convirtiendo ese espacio en un bulevar verde y conectando barrios que hasta ahora se encontraban separados por un buen rodeo pese a estar a pocos metros. Además, se remodelará la estación de AVE Joaquín Sorolla, que era provisional.

Esta será, como ha recordado el alcalde Joan Ribó, “la obra de infraestructura más importante desde el Plan Sur”, el proyecto del nuevo cauce del Turia ideado para evitar otra riada como la de 1957.

El canal de acceso será financiado en parte por fondos europeos y el Ministerio invertirá el 50% del coste, la Generalitat el 25% y el consistorio el 25% restante.

Uno a uno, se irán tumbando los muros que dividen los barrios de la ciudad hasta llegar al año 2027, cuando se espera que el soterramiento se haya completado.

Según ha explicado el alcalde, las obras comenzarán por la zona de Quatre Carreres y Jesús, donde se abrirá el bulevar García Lorca tras derribar el puente de Giorgetta, conocido como el Escalextric.

Hay que recordar que las vías impiden el paso desde el centro al límite sur de la ciudad a lo largo de 2’5 kilómetros, ya que solo se puede atravesar por algunos pasos como el túnel de la Gran Vía, el puente de Giorgetta o el paso peatonal de la calle Iturbi.

Se doblarán los pasajeros en 5 años

La ministra, Raquel Sánchez, ha expresado que esta obra resultará el impulso del corredor mediterráneo y ha recordado que, según las estimaciones del ministerio, los 3’8 millones de pasajeros que pasan ahora por la estación se convertirán en 8’7 millones dentro de cinco años, en parte por la liberalización de los ferrocarriles.

Y es que, además del soterramiento de las vías hacia el sur, Fomento también prevé eliminar el cuello de botella que supone la actual estación del Nord, convirtiéndola en una estación pasante, en la que los trenes lleguen desde el norte y sigan hacia el sur, sin necesidad de dar el actual rodeo por la Font de Sant Lluís. Por ello, además, será necesario construir el túnel pasante desde Cabanyal.

“La ciudad de Valencia se ha mantenido como un rara avis dentro del contexto de las ciudades europeas”, ha señalado Ribó, que ha lamentado que la estación central de Valencia siga siendo una estación terminal en pleno siglo XXI.

Por su parte, el president Ximo Puig ha recordado que en junio de 2003 se firmó un primer convenio de remodelación de la red arterial de la ciudad donde se planteaba el proyecto que ahora se pone en marcha y que ya en la época del Plan Sur ya se propuso tímidamente.

Hace un siglo y medio Valencia derribó su medalla medieval” ha explicado Puig, que ha resaltado la importancia de que la ciudad se libere ahora de esta “muralla de hierro”. Y es que la ciudad, al mismo tiempo que derribaba sus murallas medievales a finales del XIX, iniciaba la construcciones de estas nuevas murallas que son las playas de vías.

Características técnicas del Convenio Canal Acceso Valencia

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de Adif Alta Velocidad (Adif AV), ha dado un paso decisivo en las actuaciones de integración ferroviaria en la ciudad de Valencia, con inversiones que superan los 550 millones de euros destinadas a la culminación del Canal de Acceso y la remodelación de la estación de Valencia Joaquín Sorolla.

Este proyecto contempla, además del soterramiento de todas las vías de acceso a las estaciones de Valencia Nord y Valencia Joaquín Sorolla, una intervención integral en la segunda, que incluye la ampliación de su aparcamiento.

De este modo, el soterramiento del canal de acceso hasta la Avenida Giorgeta permitirá liberar los terrenos necesarios para el posterior desarrollo de la ciudad, al tiempo que la estación de Joaquín Sorolla se prepara para atender el incremento de la demanda derivado de la liberalización del sector ferroviario y del desarrollo del Corredor Mediterráneo. La infraestructura ferroviaria quedará por tanto integrada en el entramado urbano, al tiempo que se incrementa la capacidad de ambas terminales, de forma compatible con la futura Estación Central y el túnel pasante.

Actuaciones de alta complejidad compatibles con el tráfico ferroviario

Las actuaciones recientemente licitadas por Adif AV en el ámbito del nuevo Canal de Acceso a Valencia (puntos 1,2 y 3, descritos a continuación) se desarrollarán en diferentes fases y se compatibilizarán con el tráfico ferroviario.

Se trata de actuaciones de gran calado y complejidad técnica, que cuentan con plazo de cinco años para su completa ejecución.

1. Nuevo Canal de Acceso Fase III. Contempla el soterramiento de todas las vías de acceso a las estaciones de Valencia Nord y Valencia Joaquín Sorolla, prolongando en algunos casos los túneles del nudo sur. Las vías discurrirán a un mismo nivel, dando continuidad a los túneles ya ejecutados en el nudo sur, salvo por la incorporación de un salto de carnero para resolver el cruce de las vías con origen o destino hacia Joaquín Sorolla. Incluye tanto la obra civil del soterramiento del Canal de Acceso como el montaje de vía, la electrificación, las instalaciones ferroviarias, de iluminación, ventilación, bombeo, etc. Incluyen trabajos de enorme complejidad técnica como el nuevo desvío del colector sur por un nuevo tramo de 2 km de longitud.

2. Remodelación de la estación de Valencia Joaquín Sorolla. Consiste en la ejecución de nuevos andenes y remodelación de los existentes para adecuarse a la nueva playa de vías definida en el proyecto del Canal de Acceso, configurada por un total de 10 vías de ancho estándar (6 vías de 200 m de longitud y 4 de 400 m). Incluye la remodelación del edificio de viajeros con un nuevo vestíbulo elevado, así como el acondicionamiento de la urbanización del entorno.

La estación se adaptará a los cambios asociados a la ejecución del Canal de acceso y también se adecuará al incremento de viajeros previsto.

3. Ampliación del aparcamiento de la estación Valencia Joaquín Sorolla. Implica la reorganización de su interior y la de sus conexiones con el viario circundante.

Para la puesta en servicio del Canal de Acceso es necesario realizar algunas actuaciones complementarias (puntos 4 al 8), que se encuentran en fase de redacción de proyectos e irán completándose a medida que sean necesarias:

4. Instalaciones de protección civil y seguridad de los túneles de acceso a Valencia. Se trata de instalaciones necesarias para la puesta en servicio del túnel global de acceso a las estaciones de Valencia, que se generará al desarrollar las actuaciones incluidas en el proyecto del Canal de Acceso.

5. Implantación de cambiador de ancho. El desarrollo de los proyectos del Canal de Acceso y la remodelación de la estación de Valencia Joaquín Sorolla hacen necesario desmontar el actual cambiador de ancho -necesario para los trenes que transitan entre la red convencional y la de ancho estándar- y la construcción de un nuevo cambiador en el entorno del Nudo Sur/Fuente de San Luis.

6. Estacionamiento de apoyo para trenes en el entorno de Fuente de San Luis. Consiste en la instalación de tres nuevas vías de ancho estándar que dotarán de mayor operatividad y capacidad la estación de Valencia Joaquín Sorolla.

7. Adecuación de los túneles de ancho convencional. Con la entrada en servicio del nuevo Canal de Acceso se comenzarán a utilizar los túneles ya ejecutados en el nudo sur, de la línea C3 de Cercanías, por lo que se realizarán actuaciones de adecuación en su interior.

8. Actuaciones en instalaciones de control, mando y señalización. Son necesarias para la puesta en servicio de todas las infraestructuras.

Subir