elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Comienza el ciclo de visitas de alumnado de Formación Profesional a centros del CSIC

Comienza el ciclo de visitas de alumnado de Formación Profesional a centros del CSIC
  • La visita del CIPFP Ciudad del Aprendiz al Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) inaugura el programa ‘Fórmate en Ciencia’

  • Esta iniciativa forma parte de una colaboración entre la Delegación del CSIC en la Comunitat Valenciana y la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial para acercar la investigación científica a la FP

MÁS FOTOS
Comienza el ciclo de visitas de alumnado de Formación Profesional a centros del CSIC - (foto 2)

El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) referente en I+D+i en el sector agroalimentario, acogió hoy la primera visita del programa ‘Fórmate en Ciencia’, un ciclo de visitas para acercar la Formación Profesional a la ciencia y la investigación que realizan los once centros del CSIC en la Comunitat Valenciana. Este programa forma parte de la colaboración iniciada entre la Delegación del CSIC en la Comunitat Valenciana y la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial y la Subdirección de Formación de Profesorado, de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte.

Un grupo de 25 alumnos de Técnico Superior en Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria del CIPFP Ciudad del Aprendiz de València visitaron hoy las instalaciones del IATA, centro de investigación del CSIC referente en estudios sobre producción de alimentos de calidad de forma sostenible, su seguridad, impacto sobre la salud y aceptación por el consumidor. Tras ser recibidos por la vicedirección del IATA, que realizó una presentación del CSIC, el alumnado recibió información sobre la carrera científica en el organismo y sus distintas posibilidades de acceso al trabajo científico, en esta ocasión orientado a la Formación Profesional.

Realizando la visita en dos grupos para mantener las medidas establecidas contra la COVID-19, el alumnado visitó las instalaciones singulares del IATA como la planta piloto general del centro, donde conocieron diferentes equipos para la I+D+i como un atomizador, una línea mecanizada de selección y calibrado de cítricos para obtención de zumos, congeladores de placas, pasteurizador, líneas de envasado de alimentos para la realización de conservas en autoclaves a escala semiindustrial o un liofilizador.

También visitaron plantas piloto específicas como la de cereales (con equipos de molienda para la obtención de harinas de diversa procedencia y equipos para evaluar su calidad); carnes (que reproduce a escala semiindustrial lo necesario para la obtención de distintos tipos de embutidos y fiambres, así como cámaras para su maduración); y biotecnología (con distintos tipos de fermentadores para la selección y crecimiento de microorganismos para la transformación biotecnológica de alimentos, e incubadoras para controlar su crecimiento).

Además, el alumnado del CIPFP Ciudad del Aprendiz pudo visitar los laboratorios donde se realizan algunas de las investigaciones más relevantes del IATA. Es el caso del laboratorio de envases alimentarios, que se ocupa del desarrollo y mejora de nuevos materiales, mezclas, estructuras y recubrimientos para envases que resistan mejor la actividad del alimento y reduzcan el impacto ambiental. O del laboratorio de Fisiología, Patología y Biotecnología Postcosecha, que dedica su actividad al estudio de la calidad del fruto y su mantenimiento durante la conservación tras su recogida.

Personal técnico esencial para el sistema de I+D+i

“Con este programa de visitas a los centros del CSIC en la Comunitat Valenciana queremos mostrar las oportunidades que ofrece la investigación científica al alumnado de Formación Profesional para desarrollar su carrera profesional”, asegura el delegado institucional del CSIC, Juan Fuster. “Creemos que una formación de calidad de personal técnico es esencial para mantener un buen sistema de I+D+i, y esta iniciativa trabaja en este sentido”.

Por su parte, para el director general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, Manuel Gomicia, “la apuesta por esta conexión entre los centros de investigación y la formación profesional viene siendo evidente estos últimos años. Los equipos de investigación deben ser diversos y complementarios, los técnicos en formación profesional aportan una formación técnica que junto con la del resto del equipo investigador implementa una mixtura necesaria para desarrollar e investigar. Con estas propuestas acercamos la investigación a los centros educativos creando una relación directa y cercana para nuestro alumnado interesado por formar parte de la investigación”.

Subir