elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Reciplasa impulsa la innovación en la gestión de residuos con un proyecto pionero de compostaje acelerado de bioplásticos

Reciplasa impulsa la innovación en la gestión de residuos con un proyecto pionero de compostaje acelerado de bioplásticos
  • Sergio Toledo: Este proyecto refleja la apuesta firme de Reciplasa por la innovación aplicada a una gestión más sostenible y eficiente de los recursos”

La empresa pública Reciplasa, responsable del tratamiento de residuos urbanos en 46 municipios de la provincia de Castellón, participa en el innovador proyecto COMBOOST, centrado en la valorización de residuos de bioplásticos mediante procesos acelerados de compostaje. La iniciativa, desarrollada en colaboración con la Universitat Jaume I (UJI), CEBIMAT y el centro tecnológico AIMPLAS, cuenta con el respaldo de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y con financiación europea a través del programa Comunitat Valenciana FEDER 2021-2027.

El objetivo principal de COMBOOST es doble: por un lado, acelerar microbiológicamente la biodegradación de bioplásticos en entornos de compostaje; por otro, modelizar su comportamiento en condiciones reales, reduciendo así su presencia en vertederos y generando un compost de alta calidad, seguro para su uso agrícola y medioambientalmente responsable.

“Este proyecto refleja la apuesta firme de Reciplasa por la innovación aplicada a una gestión más sostenible y eficiente de los recursos”, ha afirmado el presidente de Reciplasa, Sergio Toledo. “Nuestro compromiso es liderar soluciones reales a los retos actuales del reciclaje y la economía circular, colaborando con el entorno universitario y tecnológico”.

Tecnología e investigación al servicio del medio ambiente

La primera fase de COMBOOST, llevada a cabo entre diciembre de 2023 y enero de 2024, consistió en un diagnóstico técnico en la planta de compostaje de Onda, incluyendo el muestreo y análisis del compost a la salida del túnel de fermentación y en el punto de maduración. Se tamizaron los materiales para mejorar su homogeneidad y parte del compost fue conservado con glicerol para ensayos posteriores.

En la segunda fase, se ha diseñado un prototipo piloto de túnel compostador, con mejoras técnicas clave: ampliación del sistema de aireación, instalación de sensores de temperatura, ventanas de muestreo e integración de control remoto. Estas mejoras permitirán simular con precisión el comportamiento industrial del proceso de compostaje.

“La gestión de residuos urbanos exige avanzar hacia modelos más innovadores, y eso solo es posible mediante la colaboración entre administraciones, centros tecnológicos y empresas públicas”, ha añadido Toledo. “Con COMBOOST no solo innovamos para Reciplasa, sino que abrimos la puerta a que esta tecnología pueda transferirse a otras entidades que comparten nuestros objetivos de sostenibilidad”.

Transferencia y proyección del modelo

El proyecto COMBOOST está concebido como un modelo escalable y transferible, cuyas metodologías podrán ser aplicadas por otras organizaciones públicas o privadas, incluso bajo licencia. La tecnología desarrollada no solo reduce el impacto ambiental, sino que contribuye a un cambio estructural en la economía circular, ofreciendo soluciones tangibles al tratamiento de envases y residuos plásticos.

El importe total del proyecto es de 633.265,25 €, siendo la parte de RECIPLASA el 31,71 %, es decir, 200.817,44 €; de ese importe, siendo la ayuda concedida de 130.531,34 euros, siendo con ello que Reciplasa refuerza su papel como actor clave en la innovación medioambiental en la Comunidad Valenciana y como referente nacional en la gestión avanzada de residuos.

Subir