elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El charrancito, el animal que se esconde en la desembocadura del Mijares: 35 polluelos ya vuelan hacia África

El charrancito, el animal que se esconde en la desembocadura del Mijares: 35 polluelos ya vuelan hacia África
  • Voluntarios logran un éxito histórico en la reproducción de este animal en Castellón

MÁS FOTOS
El charrancito, el animal que se esconde en la desembocadura del Mijares: 35 polluelos ya vuelan hacia África - (foto 2)
El charrancito, el animal que se esconde en la desembocadura del Mijares: 35 polluelos ya vuelan hacia África - (foto 3)

El proyecto de protección del charrancito común, impulsado por el Consorcio Gestor del Paisaje Protegido de la Desembocadura del Río Mijares y el Grup per a l’Estudi de les Rapinyaires (GER-EA), ha concluido este mes de agosto con una actividad final de sensibilización y limpieza de la zona de playa acotada para la nidificación de esta ave vulnerable. La actividad, desarrollada por voluntarios de GER-EA y del colectivo APNAL Ecologistes en Acció de Vinaròs, con el apoyo del Consorcio del Mijares, ha permitido retirar más de 30 kilos de residuos de la playa de la Pola. Entre los desechos recogidos se encuentran plásticos, botellas, poliestireno, metales, maderas y numerosos tapones dispersos a lo largo del litoral.

La limpieza se ha centrado en la zona que, hasta hace pocas semanas, estuvo acordonada para proteger las colonias reproductoras del charrancito común, un ave catalogada como especie vulnerable. Gracias a las medidas de conservación adoptadas, esta temporada se han reproducido con éxito entre 15 y 18 parejas, con entre 30 y 35 polluelos que han llegado a desarrollar el vuelo y que ya han iniciado su migración hacia África.

“Este año, el proyecto ha sido un verdadero éxito. Les Goles del Millars han sido el único punto del litoral donde han criado parejas de charrancito común. Lamentablemente, otras zonas como el Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca no han registrado nidificaciones”, ha explicado Josep Bort, miembro del GER-EA.

La actividad de limpieza ha tenido también un importante componente de sensibilización ambiental, con el objetivo de concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de preservar este enclave natural incluido en la Red Natura 2000 y declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). “El charrancito necesita acciones directas, no solo desde los colectivos ecologistas, sino también desde la administración pública. La experiencia adquirida este año nos anima a repetir el proyecto en 2026, reforzando la colaboración institucional”, ha concluido Bort. El proyecto cuenta con la colaboración del Consorcio, de la Conselleria de Medio Ambiente y de la Dirección General de Costas.

Subir