elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Descubrir los secretos geológicos del litoral alicantino a pie y en contacto directo con la naturaleza

Descubrir los secretos geológicos del litoral alicantino a pie y en contacto directo con la naturaleza
  • Alrededor de 1.000 estudiantes de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato regresan a la Playa de San Juan y el Cabo de la Huerta para participar en la Geoyincana de la Universidad de Alicante

MÁS FOTOS
Descubrir los secretos geológicos del litoral alicantino a pie y en contacto directo con la naturaleza - (foto 2)
Descubrir los secretos geológicos del litoral alicantino a pie y en contacto directo con la naturaleza - (foto 3)

La Geología es una ciencia natural, y como tal, alcanza su mejor expresión en contacto directo con la naturaleza. Por ello, cada año, alrededor de 1.000 estudiantes de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato participan en la Geoyincana organizada por la Universidad de Alicante (UA). La próxima cita con los secretos geológicos de la Playa de San Juan y el Cabo de la Huerta será el miércoles 15 de marzo de 2023.

El formato de la actividad consiste en un recorrido a pie de 2 kilómetros de distancia donde el entorno litoral ofrece un perfecto escenario para el aprendizaje de la Geología a través de aspectos tan significativos como la morfología de la costa, la arena regenerada de la Playa de San Juan, los fósiles o las fracturas del Cabo de la Huerta, dónde se forman sus calas e incluso el origen de los terremotos.

En dos días, 9 y 15 de marzo, los participantes alternan más de diez paradas explicativas con pruebas de destreza e ingenio al aire libre. Guiados por medio centenar de profesores y estudiantes del Grado de Geología de la UA, la ruta favorece la participación activa de los jóvenes, el trabajo en equipo, el conocimiento sobre la geología local y la motivación por la ciencia para impulsar las vocaciones científicas.

Juegos cooperativos

“La Geoyincana Alicante se desarrolla con un formato de itinerario geológico donde se alternan diferentes estrategias educativas como explicaciones directas, pequeños talleres prácticos y diversos juegos cooperativos y competitivos, dando lugar a una secuencia de actividades amenas y atractivas para los estudiantes”, señala desde la organización el profesor de la UA Pedro Alfaro. Por ejemplo, en la carrera del Tiempo Geológico cada equipo participa con cinco relevistas que corren, en intervalos no homogéneos, los 4550 millones de años de historia de nuestro superando distintos obstáculos.

En la parada “Superposición estratigráfica humana”, los participantes deben construir varias columnas estratigráficas sobre la arena de la playa ordenados según la fecha de sus cumpleaños. En esta divertida actividad, basada en dinámica de grupo, el alumnado refuerza trabajar conceptos como los de horizontalidad, estratificación y superposición. En el reto por grupos “Pictionary geológico”, los monitores muestran de forma simultánea a los dibujantes la misma palabra o término geológico, y a continuación se da la orden para que comiencen a dibujar. Al igual que ocurre en el juego de Pictionary, el equipo que adivina antes la palabra gana la ronda.

Con juegos de tarjetas se realiza “En busca de los fósiles del Cabo”, una prueba competitiva en la que cada equipo debe identificar de forma correcta y en el menor tiempo posible un mínimo de cinco fósiles distintos. También en el Cabo, se desarrolla el juego “Geoselfi geomorfológico” basada en buscar e identificar formas de meteorización en el medio litoral. Una vez finalizada una breve explicación, se asignan a los equipos tres formas de alteración que deben de buscar, identificar y fotografiar para hacerse un selfi. Una vez fotografiadas se valora que estén catalogada correctamente y se confirma qué grupo es el primero en encontrarlas y ha realizado la fotografía más imaginativa. Se trata de una prueba muy completa donde se dan a conocer los diferentes procesos geomorfológicos que se originan al interaccionar el viento y el agua del mar con las rocas del Cabo de la Huerta.

La prueba “Geomimic” está inspirada en la mímica. En este caso se interpretan y deducen conceptos geológicos, y tanto la interpretación como la deducción se hacen en dos grupos que van alternando su papel. Alguno de los términos que se utilizan son muy generales y bien conocidos de interpretar como por ejemplo Sistema Solar, terremoto, volcán o fósil, así como otros más complejos relacionados con algún tema tratado en el itinerario como extinción o subida del nivel del mar.

"Historia Geológica" es la última parada de la Geoyincana y sirve de cierre y recapitulación de la mayoría de los conceptos geológicos abordados durante la actividad. Para ello, se construye una línea del tiempo geológico a escala de los últimos 10 millones de años, sobre la que los equipos participantes deben situar ordenadamente los eventos y procesos más destacables que se han tratado a lo largo del itinerario. Para completar esta prueba el alumnado se apoya en la información recibida en todas las paradas de la ruta y, muy especialmente, en las paradas explicativas.

Organizadores

El Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante promueven desde 2012 la Geoyincana, actividad en la que ya han participado 12.000 estudiantes de toda la provincia. Además, cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación-, a través de la UCC+I UA Divulga, proyecto dependiente del Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica de la Universidad de Alicante.

 

Subir