elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La Orquestra Filharmònica de la Universitat de València inicia una gira de conciertos con universidades catalanas

La Orquestra Filharmònica de la Universitat de València inicia una gira de conciertos con universidades catalanas

    La Orquestra Filharmònica de la Universitat de València, dirigida por Hilari Garcia Gázquez, realizará una gira de conciertos de intercambio con las orquestas de la Universitat de Barcelona y de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, en el marco de la red SINERGIA. Los conciertos tendrán lugar, el día 10 de marzo, en el Paraninfo del edificio histórico de la Universitat de Barcelona; y, el día 11 de marzo, en el Teatre Auditori de Salou. Los dos conciertos comenzarán a las 19 horas con entrada gratuita.

    La Universitat de València coordina el proyecto SINERGIA, la red de Orquestas Universitarias Españolas nacida en 2015 con el objetivo de compartir información, gestión, producción, formación, etcétera, entre las orquestas universitarias españolas para la producción conjunta de actividades.

    Actualmente, en España hay 20 orquestas universitarias creadas en su mayoría en los años 90. Si bien, las universidades cuentan con formaciones universitarias musicales, el número de instituciones superiores que han creado su propia orquesta filarmónica es muy reducido, ya que es un proyecto muy ambicioso que implica reunir a unas 80 personas, además de personal técnico y soporte administrativo para trabajar en el mismo.

    El repertorio

    El repertorio que interpretará la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València en estos dos conciertos en Cataluña incluye tres obras: 'Documental valenciana' (1936), una obra compuesta por el músico valenciano Manuel Palau (1893-1967) para la película documental 'Valencia y sus flores' de CIFESA; la suite 'Masquerade' (1941), de Aram Jachaturián (1903-1978); y la 'Sinfonía nº2 en mi menor, Op. 27' (1908), de Serguéi Rajmáninov (1873-1943).

    Se trata de un programa de música escrita en la primera mitad del siglo XX cuya particularidad es su estética posromántica en contraposición a las vanguardias que se estaban dando en el panorama artístico durante estas primeras décadas de siglo.

    Además, la Orquestra recuerda a Manuel Palau el año en el que se cumplen 50 años desde su fallecimiento, un compositor valenciano a reivindicar y cuya estética se encuadra en la línea de compositores contemporáneos europeos más conocidos como Maurice Ravel o Manuel de Falla. Además, la pieza 'Documental Valenciana', escrita en 1936, preludia, por sus características musicales, la futura producción del Palau maduro de la posguerra.

    En cuanto a las otras dos obras, se encuentran dentro del mismo estilo tradicional y romántico, fuera de las vanguardias, pero los mundos de Jachaturián y Rajmáninov eran totalmente distintos. A pesar de ser dos compositores que vivieron de cerca la Revolución Rusa y la antigua URSS, tuvieron trayectorias muy diferentes. Así, mientras Jachaturián fue un músico del régimen, Rajmáninov, uno de los últimos grandes compositores románticos, emigró a los Estados Unidos al estallar la Revolución Rusa en 1917, con lo cual no tuvo ningún tipo de relación con el mundo musical soviético.

    Subir