elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Una conferencia sobre la formación de nuevas especies recuerda la figura del científico Mario Fares

  • El salón de actos del edificio de cabecera del Parc Científic de la Universitat de Valencia (UV) acogerá, este martes 12 de abril a las 12.30 horas, la conferencia Emergiendo por fusión: genómicas y evolutivas implicaciones de la hibridación

Toni Gabaldón, profesor investigador de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), impartirá la conferencia con el objetivo de presentar las implicaciones de la hibridación en la formación de nuevas especies a partir de ejemplos reales. Mediante este proceso, definido como el cruce entre dos variedades o razas de una o varias especies, los híbridos se originan por el apareamiento de dos organismos divergentes, hecho que ocasiona especies con genomas quiméricos y que presentan rasgos fenotípicos –genotipo adaptado a un determinado ambiente– que les permiten prosperar en nuevos ecosistemas.

Las recientes investigaciones han demostrado que el proceso de hibridación aparece en diversos linajes de eucariotas. Aunque los híbridos se consideraban una rareza porque se estudiaban en plantas y animales, para algunos organismos como los hongos unicelulares, el origen de rasgos clave y linajes enteros depende de la hibridación.

Mario Fares fue un científico que desarrolló su carrera a caballo entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Dublín. Desarrolló 84 publicaciones y 9 obras póstumas sobre duplicación genética, evolución de las especies y análisis de factores biológicos. Por su trabajo, consiguió alrededor de 3 millones de euros en becas Project Grants y galardones como el premio al investigador joven por parte del presidente de Irlanda (2004); el Fellow of Trinity College Dublin (2010) y la FulBright Fellowship (2003).

El Memorial Mario Fares está organizado por el I2SysBio, el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBiBE) y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universitat de València (UCC+i). También colaboran el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, la Facultad de Ciencias Biológicas de la UV y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT).

Retransmisión en línea en este enlace.

Subir