elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La UPV y la UMU visibilizan nuevas estrategias para mejorar la comercialización d​e los productos pesqueros del Mediterráne​o

La UPV y la UMU visibilizan nuevas estrategias para mejorar la comercialización d​e los productos pesqueros del Mediterráne​o
  • En el marco del proyecto Digipesca han organizado unas jornadas informativas que han tenido una amplia acogida en el sector

MÁS FOTOS
La UPV y la UMU visibilizan nuevas estrategias para mejorar la comercialización d​e los productos pesqueros del Mediterráne​o - (foto 2)
La UPV y la UMU visibilizan nuevas estrategias para mejorar la comercialización d​e los productos pesqueros del Mediterráne​o - (foto 3)
La UPV y la UMU visibilizan nuevas estrategias para mejorar la comercialización d​e los productos pesqueros del Mediterráne​o - (foto 4)
La UPV y la UMU visibilizan nuevas estrategias para mejorar la comercialización d​e los productos pesqueros del Mediterráne​o - (foto 5)
La UPV y la UMU visibilizan nuevas estrategias para mejorar la comercialización d​e los productos pesqueros del Mediterráne​o - (foto 6)
La UPV y la UMU visibilizan nuevas estrategias para mejorar la comercialización d​e los productos pesqueros del Mediterráne​o - (foto 7)

El pasado viernes, 5 de mayo, la Universidad Politécnica​ de València y la Universidad de Murcia convocaron en la Escuela Politécnic​a Superior de Gandia la primera jornada del proyecto Digipesca. Bajo el título ‘Las Organizaciones de Productores de Pescado y otras estrategias de comercialización de productos del mar’ más de medio centenar de personas asistieron a esta cita para informarse y debatir sobre la posibilidad de incorporar nuevas medidas que permitan mejorar la actual situación socioeconómic​a del sector.

Las OPP son “entidades en las que se agrupan los productores del sector pesquero y acuícol​a para trabajar en pos de la viabilidad económica y ambiental del sector” y cuya finalidad “es ayudar a los pescadores a mejorar la rentabilidad de su actividad, pero respetando la sostenibilidad”​​, explicó Pablo Lafuente, CEO de SeaLab.

“Para qué nos sirve, qué queremos conseguir y a dónde queremos llegar” son las preguntas que según Francisco Beltran, Subdirector General de Pesca de la GVA, han de hacerse los agentes del sector pesquero como paso previo a la creación de una OPP. En este sentido, resulta ​imprescindible conocer la base reglamentaria de las OPP, cuestión en la que ​centró su intervención la jefa de sección de Ordenación Pesquera GVA, Silvia Muñoz Capilla.

Siguiendo el hilo normativo, esta vez en lo que refiere a la Política Pesquera Comú​n (PPC), Inmaculada Torres Cano, gerente de Galpemur, aseguró qu​e​ Grupos de Acción Local Pesquera (GALP) y las OPP, “están trabajando conjuntamente o de manera paralela pues son “los brazos ejecutores” de esta PPC.

Por su parte Juan Antonio Briones, director de la Cátedra de RSC, abordó las ventajas de las OPP, con las que es posible​ establecer normas de calidad propias que deriven en una gestión responsable del mercado otorgando competitividad y prevalencia al producto generado por las OPP del territorio español.

Así lo confirma la experiencia de la OPP Pesca Ràpita, donde según Mario Vizcarro y Juan Juan Balagué Vidal​ al estar reconocidas por la UE, a diferencia de lo que sucede con las cofradías, “pueden intervenir más en el mercado nacional e internacional” teniendo much​o más poder legislativo sobre el producto que viene de fuera, atendiendo al problema del incremento de las importaciones. ​

Además son numerosas las actividades que se pueden realizar a través de las OPP, tal como mostró Inmaculada Carrasco al compartir la experiencia vivida con la formación de la OPP Motril. Pues, según su testimonio, “son una buena herramienta para la innovación tecnológica -adquisición de puertas voladoras para arrastreros-, para la descarbonización, evitar descartes”.

Tras todas estas intervenciones, Fabian Ben, director de proyectos e innovación de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, dejó claro que la FNCP “apoya cualquier tipo de planteamiento que las cofradías hagan para abordar los retos del futuro”.

Finalmente, investigadoras e investigadores del equipo Digipesca, presentaron los resultados obtenidos en relación a los estudios llevados a cabo respecto la comercialización​ en la pesca​​. Ante el problema que hay con las subastas Anna Garriga propuso diseñar un mecanismo de subasta alternativo y Roberto Cervelló informó de que se está trabajando en un simulador de precios justos. Además, se presentaron al público dos pruebas piloto. Por un lado, el equipo de Blue Room Innovation, representado en esta cita por Denisa Gibovic, está trabajando en “Fishchain”, una plataforma con la que se pretende que los clientes de restaurantes a través de un código QR puedan comprobar la procedencia del pescado que están consumiendo. Por otro lado, desde la UMU, como explican Jesús Argente y el consultor Carlos Otero se ha desarrollado la APP Lonja, consistente en “una subasta al cliente final desde el barco” que se realiza al alza, con precio fijado por la lonja y que permite, si al llegar a puerto no se han vendido los lotes, realizar la subasta habitual.

En definitiva, se desprende de todas las personas que han participado en la jornada que las OPP y las cofradías no son excluyentes ni incompatibles y que en ninguno de los casos la OPP sustituye las labores de la cofradía. Desde el equipo Digipesca estamos muy satisfechas con el interés que ha suscitado esta jornada, cuya grabación ya está disponible en nuestro canal de YouTube.

Subir