elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Tomàs Verdú estrena su obra 'Parxís' en el Teatro Círculo de Benimaclet

Tomàs Verdú estrena su obra 'Parxís' en el Teatro Círculo de Benimaclet
    MÁS FOTOS
    Tomàs Verdú estrena su obra 'Parxís' en el Teatro Círculo de Benimaclet - (foto 2)
    Tomàs Verdú estrena su obra 'Parxís' en el Teatro Círculo de Benimaclet - (foto 3)

    Del 6 al 22 de octubre de 2023, se representará en Teatro Círculo de Benimaclet, Parchís (Parxís en valenciano), la nueva producción teatral del creador y autor emergente Tomàs Verdú. La obra se representará la primera semana en valenciano (6, 7 y 8) y la segunda y tercera en castellano (12, 13, 14, 15, 19, 20, 21 y 22).

    El impuso inicial de este proyecto surge a partir de un recuerdo personal del autor: ‘’desde los seis años hasta los doce aproximadamente, me tiraba las tardes en casa de mis abuelos. Todas eran igual. Volvía de clase, merendaba un ‘’nutritivo’’ vaso de leche con Colacao y galletas, terminaba los deberes (o no), y después tenía dos opciones: entretenerme con las pelis de indios y vaqueros que mantenían amordazado a mi abuelo en su sillón verde aterciopelado, o echarme unas partidas al parchís, o en su defecto a la oca, con mi abuela. Las películas eran entretenidas; con el tiempo aburridas, porque la mayoría seguía una narración similar. El parchís solía provocarme la misma emoción: aburrimiento. Pero, para mi asombro, ese tedio a los minutos se tornaba ansia por ganar a mi abuela. Con solo seis años, la competitividad, ese conjuro titulado ahora como neoliberalismo, alimentaba mi infante cabeza para vencer a mi abuela a cualquier precio.’’

    La obra ahonda en ese "espacio" que se sitúa entre la infancia y la independencia total como adulto, si es que realmente llega a existir ese concepto en su totalidad dentro de una clase trabajadora; esa nueva emancipación imposible y precaria. En ese "espacio" se abordan conceptos como la competitividad, el aburrimiento, el estrés, la violencia, o la necesidad de descansar y ¿por qué se despierta el ansia por sentirnos productivos incluso cuando estamos de vacaciones?. El vehículo encargado de unir toda la dramaturgia será el juego, pues el espectador se situará en un tablero metafórico habitado por unos personajes resignados a residir en una partida trucada.

    Parchís es una propuesta escénica contemporánea que, aunque muy apoyada en el trabajo textual, se constituye por como una hibridación de lenguajes donde caben el teatro físico, las artes plásticas y las audiovisuales.

    Lo colorido se dará de la mano con lo ácido y mordaz, apoyándose para ello en el humor; rasgos de una personalidad muy probablemente heredada del padre del joven director, el prolífico artista plástico Joan Verdú, fallecido en 2017.

    El borrador de Parchís comenzó a gestarse en un taller de dirección escénica de la ESAD- València. Finalmente, ha podido desarrollarse profesionalmente, en un proceso de creación que se ha extendido durante más de año y medio. El proceso, ahora en fase de ensayos en Teatro Círculo, ha estado abierto en todo momento. Ha sido esencial permearse de todo lo que ofrece el tiempo de residencia para llegar construir esta propuesta, ya que no se ha partido como comúnmente se parte en teatro, es decir, escritura de guion y posterior montaje, sino que se han planteado algunos textos escritos por Verdú y una estructura dramatúrgica iniciales y totalmente modificables, siempre en pro de la escena. Como resultado, parte de los textos y escenas definitivas han surgido en el propio proceso de creación. 

    De hecho, el equipo artístico implicado también ha sido creador, de manera que Víctor Gil, Cristina Grau, Miguel Torrecilla y Begoña Comitre, no solo son los actores y actrices de Parchís, sino que también han actuado aportando material, que se ha incorporado a la pieza dramática.

    Otra de las características del equipo humano de Parchís es la conjunción de artistas emergentes como son los intérpretes, el propio Verdú en la dirección, la escenógrafa Miranda Fernández o el técnico de sonido y creador musical, Miguel Mateu, con la participación de otros artistas con mayor experiencia como Helga Ambak, Xavi Puchades, Alejo Fanego o Marta García.

    La participación de todo este equipo ha permitido abordar escénicamente un retrato de una sociedad actual competitiva, arribista y contradictoria, con ese deseo profundo y prohibido que es descansar, parar o ni siquiera pensar durante un largo periodo de tiempo. ¿Conseguirán descansar los personajes que habitan el tablero de Parchís? Que se lo pregunten al mítico grupo de música infantil de los 80, totalmente sobreexplotado, con el que Verdú comparte el título de esta obra.

    SOBRE EL CREADOR Y DIRECTOR

    Tomàs Verdú (1996, Alginet, Valencia), es un actor y director escénico emergente. Realizó sus estudios de interpretación y de dirección escénica en la Escuela Superior de Arte Dramático de València. Como actor, ha trabajado con directores y directoras como Eva Zapico, Manuel Maestro, Isabel Martí, Ramón Moreno o Víctor Lucas. Como creador, ha dirigido Silla verde / Cadira verda, su primera obra de teatro estrenada en Russafa Escénica, que ha girado por diferentes municipios valencianos, y con la que actualmente sigue realizando funciones. También ha codirigido la Peça llaaarga de Silla verde / Cadira verda. Actualmente se encuentra cerrando el proceso de Parchís y dirigiendo por encargo proyectos externos.

    Subir