elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Sala Russafa acoge la despedida de los escenarios de La invasión de los bárbaros y una nueva edición de los encuentros ‘Russafa Crea’

Sala Russafa acoge la despedida de los escenarios de La invasión de los bárbaros y una nueva edición de los encuentros ‘Russafa Crea’
  • Tras más de cuatro años en gira, del 23 al 26 de mayo es la última ocasión para ver La invasión de los bárbaros, un espectáculo de la ‘Trilogía de la Memoria’ de Arden Producciones, escrito y dirigido por Chema Cardeña

MÁS FOTOS
Sala Russafa acoge la despedida de los escenarios de La invasión de los bárbaros y una nueva edición de los encuentros ‘Russafa Crea’ - (foto 2)
Sala Russafa acoge la despedida de los escenarios de La invasión de los bárbaros y una nueva edición de los encuentros ‘Russafa Crea’ - (foto 3)
Sala Russafa acoge la despedida de los escenarios de La invasión de los bárbaros y una nueva edición de los encuentros ‘Russafa Crea’ - (foto 4)
Sala Russafa acoge la despedida de los escenarios de La invasión de los bárbaros y una nueva edición de los encuentros ‘Russafa Crea’ - (foto 5)
Sala Russafa acoge la despedida de los escenarios de La invasión de los bárbaros y una nueva edición de los encuentros ‘Russafa Crea’ - (foto 6)
Sala Russafa acoge la despedida de los escenarios de La invasión de los bárbaros y una nueva edición de los encuentros ‘Russafa Crea’ - (foto 7)
Sala Russafa acoge la despedida de los escenarios de La invasión de los bárbaros y una nueva edición de los encuentros ‘Russafa Crea’ - (foto 8)

Del 23 al 29 de mayo pueden verse en Sala Russafa las últimas cuatro funciones de La invasión de los bárbaros, una emocionante obra que se despide de los teatros antes de su salto a las pantallas, dado que pronto se estrenará su versión cinematográfica.

El espectáculo se desarrolla en dos líneas temporales que se presentan simultáneamente en el escenario, donde se recrean dos espacios. En uno de ellos, el público se traslada a 1939 para presenciar el interrogatorio en los bajos de las Torres de Serrano de una conservadora de arte que participó en la salvaguarda del patrimonio del museo de El Prado, ante la desaparición del cuadro de Ulpiano Checa cuyo título da nombre a la obra de teatro. En el otro se recrea un despacho del ayuntamiento de un pequeño municipio en 2009, donde una representante de una asociación memorialista mantiene una reunión con el alcalde para pedir la excavación y apertura de una fosa común.

Estos dos momentos del pasado se van alternando para invitar a reflexionar sobre el papel del arte en la creación de un espíritu crítico en la ciudadanía. Y para cuestionar cuánto se ha avanzado en el establecimiento de una verdadera memoria de la historia, donde se dignifique a las víctimas y se reconozcan los hechos, permitiendo avanzar hacia un futuro común, superando el enfrentamiento a través del aprendizaje y no del olvido.

CUATRO AÑOS DE GIRA MARCADOS POR LA CERCANÍA CON EL PÚBLICO Y PRÓXIMO SALTO A LAS PANTALLAS

Desde su estreno en Barcelona en noviembre de 2019, capeando durante la pandemia la suspensión de las representaciones y después la reducción de aforos, esta obra se ha sobrepuesto al periodo más complejo para las artes escénicas y ha seguido su exhibición por todo el país, con más de un centenar de representaciones.

Una experiencia que, para el equipo artístico que la ha encarnado, ha supuesto un encuentro con el público y con su profesión muy enriquecedores. Palabras como emoción, necesaria, memoria, agradecimiento, vida y familia vienen a la mente de los actores que conformaron los dos elencos que la han representado. Hasta 2021 fueron su autor y director, Chema Cardeña, junto a Juan Carlos Garés, Iria Márquez y Rosa López. Después, los personajes masculinos pasaron a estar interpretados por Manu Valls y Vicent Pastor.

Todos ellos destacan la interacción que ha habido con los espectadores, que han esperado al final de las funciones para hablar con los intérpretes o han participado en los foros organizados tras algunas de las representaciones, con invitados especiales como asociaciones memorialistas, testimonios particulares y hasta políticos. “El público compartía con nosotros sus experiencias personales, nos agradecía que hiciéramos visible esta parte de la historia que se había tratado de silenciar… Ese contacto directo ha marcado por completo nuestra manera de interpretar la obra, porque nos hacía ser conscientes de estar representando la vida, la lucha de muchas personas”, explica Cardeña.

Tras una larga investigación en testimonios, hechos y documentación histórica, el dramaturgo creó este espectáculo, alabado por la crítica, que ahora ha servido como base para la adaptación cinematográfica La invasió dels bàrbars.

Con guion del propio Cardeña y Vicente Monsonís, quien también se encarga de la dirección, la película se ha rodado recientemente en localizaciones de la Comunitat Valenciana. El proyecto nació de la coproducción de los valencianos Arden y Stanbrook, con la colaboración de Alhena y la ayuda del IVC. Actualmente está en fase de posproducción, pronto se anunciará su estreno, permitiendo una nueva vida en las pantallas para esta historia creada dentro de la ‘Trilogía de la memoria’ de la compañía teatral, fundadora en 2011 del centro cultural de Ruzafa.

Las tres obras que la conforman - Shakespeare en Berlín, La invasión de los bárbaros y El perfume del tiempo – trasladan al público a tres países y momentos históricos distintos: el nacismo alemán, la guerra civil española y la dictadura argentina del general Videla. El objetivo es recordarle los efectos para la sociedad del fascismo. “Un mensaje más necesario cada día, con el crecimiento de la ultraderecha y la polarización. Es importante tener presente el dolor, la represión y la barbarie a la que pueden llevar los extremismos”, apostilla Cardeña, creador y director artístico de la trilogía, quien invita al público a disfrutar de esta pieza que promete cuatro emotivas funciones de despedida en el espacio que la vio nacer, el centro de creación, formación y exhibición de artes escénicas Sala Russafa.

UN REPASO AL MOMENTO QUE VIVE LA ILUSTRACIÓN EN UNA NUEVA EDICIÓN DE LOS ENCUENTROS ABIERTOS AL PÚBLICO ‘RUSSAFA CREA’

El miércoles 22 de mayo a las 19:30h, puertas abiertas al público para una nueva sesión de los encuentros ‘Russafa Crea’, en los que el centro cultural reúne a vecinos y profesionales asentados en el barrio que desarrollan alguna actividad creativa. Una iniciativa por la que han pasado disciplinas como la arquitectura, el diseño de moda, las artes plásticas, la literatura, el cine o la fotografía.

Esta semana, el tema a tratar es la ilustración, de la que la Comunitat Valenciana puede presumir con artistas como los reconocidos Paco Roca, Cristina Durán, Paula Bonet, María Herreros, Pablo Auladell y un larguísimo etcétera. En este caso, serán tres los invitados ‘russaferos’ que aporten sus experiencias relacionadas con esta rama de la creatividad en una conversación moderada por César Desé, profesor del Grado de Ilustración en la EASD (Escola d'Art i Superior de Disseny de València) y en constante contacto con la savia nueva. 

Participa Javier Lacasta Llàcer, con una trayectoria en el sector que supera los 25 años, ha priorizado los encargos para todo tipo de editoriales autonómicas y nacionales, tanto de libro de texto como obras literarias, con especial desarrollo de trabajos dirigidos al público infantil y juvenil. Entre sus publicaciones se incluye la ilustración de clásicos como Cervantes o Lope de Vega junto a destacados autores contemporáneos, como Enric Lluch, Pasqual Alapont o Jordi Sierra i Fabra.

También contará sus experiencias la ilustradora Mireia Pérez, que se inició en la gestión cultural para poder dar salida a sus propios proyectos y ha desarrollado actividades tan consolidadas como el festival GRAF en Barcelona, dedicado al cómic independiente y de autoedición. También ha trabajado para librerías promoviendo la animación lectora de obras ilustradas. Y mantiene su dedicación artística colaborando únicamente con autores y proyectos editoriales especiales, como la novela de Elisa Victoria El Quicio.

Completa la lista de invitados el ilustrador y gestor cultural Manuel Garrido. Durante casi una década ha sido gerente del APIV (Associació de Professionals de la Il·lustració Valenciana) y durante un lustro, director del festival del libro ilustrado Baba Kamo, conociendo a fondo las reivindicaciones, así como las condiciones laborales del sector. Actualmente, simultanea su actividad artística, muy centrada en el cartelismo para eventos como ‘La Filmo d’Estiu’, con su labor como copropietario de la librería Bartleby, situada en la calle Cádiz. Un local donde observa la relación de los lectores con los libros ilustrados y en el que ha instalado un punto de venta de obra gráfica de una selección de artistas locales e internacionales.

Con acceso libre hasta completar aforo, el público podrá disfrutar y participar en la conversación de este ‘Russafa Crea’, dedicado a una de las expresiones artísticas más valoradas por las nuevas generaciones, pero cuya tradición se remonta a auténticos maestros sin salir de ‘la terreta’, como los trabajos de Segrelles para las obras literarias de Blasco Ibáñez.

Subir