elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias ‘González Martí’ evoca el uso de la cerámica Nolla en la obra de Cortina

El Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias ‘González Martí’ evoca el uso de la cerámica Nolla en la obra de Cortina
  • La exposición muestra la obra del arquitecto José María Manuel Cortina Pérez (Valencia, 1868 - 1950), en su mayor parte desaparecida, y el uso de la cerámica Nolla como elemento decorativo

  • La muestra, organizada por el museo y Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (ETSIE) de la Universitat Politècnica de València, podrá visitarse hasta el 16 de abril de 2023

  • Un ciclo de conferencias en marzo permitirá completar los conocimientos en torno al arquitecto valenciano

MÁS FOTOS
El Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias ‘González Martí’ evoca el uso de la cerámica Nolla en la obra de Cortina - (foto 2)
El Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias ‘González Martí’ evoca el uso de la cerámica Nolla en la obra de Cortina - (foto 3)
El Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias ‘González Martí’ evoca el uso de la cerámica Nolla en la obra de Cortina - (foto 4)

El Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias ‘González Martí’, museo de titularidad estatal del Ministerio de Cultura y Deporte, y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (ETSIE) de la Universitat Politècnica de València han presentado hoy la exposición ‘El arquitecto José María Manuel Cortina Pérez y la cerámica Nolla’.

La muestra, que podrá visitarse hasta el 16 de abril, es el resultado del proyecto de investigación sobre la obra del arquitecto José María Manuel Cortina Pérez (Valencia, 1868 -1950) dirigido por el profesor de la ETSIE, Jorge Girbés Pérez y que el mismo comisaría.

A través de las sucesivas etapas de la obra de Cortina, la exposición da a conocer y difundir la arquitectura pública y privada, que proyectó y realizó, alguna conservada aunque en mayor parte desaparecida, poniendo de relieve el diseño exhaustivo y metódico de sus edificios y resaltando el empleo de la cerámica Nolla como elemento decorativo dentro de su obra.

Con esta exposición, se pone en valor a un arquitecto desconocido, singular exponente del llamado ‘medievalismo fantástico’ o ‘modernismo fantástico’, en un momento en el que se reivindica la figura de los arquitectos eclecticistas que intervinieron en la ciudad de Valencia y sus alrededores en el cambio del siglo XIX al XX.

La Ermita de Nuestra Señora de la Misericordia en Meliana; la Villa Morris, Villa de la Barraca o Villa Iborra en Bétera; y la Villa del Molino, Villa Benlliure o Villa Guillem en Rocafort son tres de los edificios situados en el área metropolitana de Valencia diseñados por Cortina y que se explican a través de paneles informativos en la exposición.

Junto a ellos se exhiben varios pavimentos de cerámica Nolla cedidos por Mosaico Patrimonial ‘Salvador Escrivá’, así como cuatro acuarelas del propio Cortina, procedentes de los fondos del Museo Nacional de Cerámica, que representan bocetos de distintos edificios proyectados por el arquitecto valenciano.

La muestra está organizada en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia y el Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Universitat Politècnica de València, así como con el patrocinio del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Valencia, Mapei España, Mosaico Patrimonial ‘Salvador Escrivá’, Humiterm, Avantobres y Restaurante Casa Molino de Rocafort.

Ciclo de conferencias

Como actividad en torno a la exposición, el museo y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (ETSIE-UPV) organizan un completo ciclo de 6 conferencias que analizarán diversas facetas de la obra de Cortina. Las conferencias tendrán lugar en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias ‘González Martí’ los días 8, 10, 22, 24, 29 y 31 de marzo y contarán con ponencias de Jaume Coll, director del museo, Jorge Girbés, comisario de la exposición, Francisco Hidalgo Delgado, profesor de la UPV, y Salvador Escrivá Penella, director de Mosaico Patrimonial Salvador Escrivá.

Subir