elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Manos Unidas Valencia lucha contra el trabajo infantil en los campos de té en 23 aldeas de Dhubri en la India

  • En el estado de Assam, con un proyecto que beneficiará a 500 alumnos

Manos Unidas Valencia impulsa un proyecto para la erradicación del trabajo infantil en los campos de té de Bahalpur y Choibari que se extienden a lo largo de 23 aldeas en el distrito de Dhubri, en el estado de Assam, al noroeste de la India, iniciativa que beneficiará a alrededor de 300 niñas y 200 niños.

El socio de Manos Unidas, FASCE (Fransalian Agency for Social Care and Education), ha realizado un análisis de la situación de los niños en la zona que concluye que “en estas comunidades y aldeas de los campos de té no se propicia la educación”, explican desde Manos Unidas Valencia.

Se identificaron unos 1.500 niños, de entre 6 y 15 años, y alrededor de 510 niños menores de 5 años, de los que sólo 750 van a las escuelas de las plantaciones. Otros 232 trabajaban como mano de obra infantil. 

Funcionan tres escuelas de Secundaria y ocho de Primaria, y se han contabilizado 593 personas (293 hombres y 300 mujeres) de diferentes edades, que abandonaron sus estudios para ponerse a trabajar cuando tenían menos de 15 años. 

FASCE solicitó la colaboración de Manos Unidas para cubrir los gastos de diez centros formativos, lo que supone el 87 por ciento del total que alcanza los 38.350 euros.

Salarios de profesores y materiales educativos

La duración del proyecto es de dos años y el número de beneficiarios es de aproximadamente 500 alumnos (300 niñas y 200 niños). 

La iniciativa incluye los salarios de profesores y del equipo de proyecto, materiales para dotar los centros y manutención de los asistentes. También los transportes, salarios de personas expertas y gastos de administración y auditoría. 

El socio local aporta los 10 centros para realizar las tutorías y las actividades, y el 13  por ciento del coste del proyecto. 

La educación infantil no importa en los campos de té

En esta zona de la India, llana con pequeñas colinas, sufren inundaciones periódicas por las lluvias del monzón y la clase trabajadora en los campos de té “es una de las más explotadas de la India”. 

“Los bajos salarios, las viviendas deficientes y la falta de infraestructuras, como carreteras, hospitales y escuelas, han sido un tema recurrente desde sus inicios a principios del siglo XIX. No tienen derechos a poseer tierras, y de los que trabajan en estos campos, sólo el 30 ó 40 por ciento son empleados permanentes”, destacan.

La tasa general de alfabetización entre los trabajadores de las plantaciones es inferior al 50 por ciento, lo que “redunda negativamente en la importancia que otorgan a la educación de sus hijos”, añaden desde Manos Unidas. 

Si bien la Constitución de la India contempla que “la educación es obligatoria y gratuita y un derecho fundamental de los niños de 6 a 14 años, la realidad es diferente”. Según el informe del censo de 2011, entre las comunidades de Assam, las más rezagadas educativamente son las comunidades de las plantaciones de té. 

La Comisión Estatal de Assam para la Protección de los Derechos del Niño (ASCPCR) reveló que al menos el 80 por ciento de los campos de té del Estado incumplen la Ley de Derecho a la Educación y, además, contratan a menores. 

Subir