elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero organiza un seminario sobre el mito de Robinson Crusoe

El Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero organiza un seminario sobre el mito de Robinson Crusoe
  • El miércoles se celebrará una conferencia relativa a la doble historia del rinoceronte y el megaterio

El Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (centro mixto del CSIC y la Universitat de València), con sede en el Palacio de Cerveró, organiza para los próximos días miércoles 28 y jueves 29 dos seminarios impartidos por Juan Pimentel, historiador de la ciencia del CSIC. El primero de ellos lleva por título El Rinoceronte y el Megaterio. Una investigación sobre ciencia, arte e imaginación y tendrá lugar el miércoles a las 17 horas en la Sala de conferencias del instituto. El día siguiente, a la misma hora se celebrará el segundo de los seminarios Parábolas y naufragios de Robinson Crusoe (Defoe, Cortázar, Coetzee).

La primera conferencia aborda el argumento del último libro de Juan Pimentel El Rinoceronte y el Megaterio (Abada, 2010), la doble historia de dos animales fantásticos, dos grandes cuadrúpedos que llegaron a la Península Ibérica desde puntos muy alejados y en momentos muy distintos. Sus trayectorias están separadas por un par de océanos y casi tres siglos. Uno venía de la India, el otro de América. Uno viajó en los albores de la Revolución Científica, el otro cuando ésta tocaba a su fin. Asimismo, se trazarán los vínculos y divergencias entre dos historias aparentemente inconexas y que sin embargo se prestan al juego de la semejanza y la variación.

Por otra parte, el jueves 29 tendrá lugar el segundo de los seminarios, Parábolas y naufragios de Robinson Crusoe (Defoe, Cortázar, Coetzee). Desde que Daniel Defoe publicara su relato en 1719, hasta nuestros días, recrearlo y comentarlo ha sido una práctica común. Fascinó a los padres de la economía clásica y gobernó la juventud victoriana. Sirvió a las tesis weberianas sobre el ascetismo laico y la ética protestante; hoy acapara el interés de los estudios postcoloniales.

En los años 70 Julio Cortázar escribió Adiós, Robinson, un guión radiofónico que relataba el improbable regreso de Robinson a su isla cientos de años después. Y luego, en los 80 el Nobel sudafricano, Coetzee, publicó Foe, la enésima recreación del mito. ¿Qué hay detrás de esta historia que ha cautivado a generaciones de lectores, ensayista y escritores? ¿Cuál es la relación entre esta primera novela, la literatura de viajes y la ciencia? Pero también ¿qué nos dice sobre nuestro mundo actual, sobre las formas con que hemos llegado a convertir aquel mundo prehistórico de distancias insalvables e islas desiertas en este otro, globalizado, hiperconectado y masificado?

Juan Pimentel es historiador de la ciencia y trabaja en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Ha sido Visiting Scholar en la Universidad de Cambridge. Entre sus libros destacan La física de la Monarquía. Alejandro Malaspina 1754-1810 (Doce Calles, 1998), Testigos del mundo. Ciencia, literatura y viajes (Marcial Pons Historia, 2003) y El Rinoceronte y el Megaterio (Abada, 2010). Acaba de traducir y editar la colección de Simon Schaffer, Trabajos de cristal. Ensayos de historia de la ciencia, 1650-1900 (Marcial Pons, 2011). También ha escrito un libro de relatos, Corazones Sagrados (La Discreta, 2007). A su vez, es secretario del consejo editorial de Marcial Pons Historia.

Subir