elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

INCLIVA lleva al Congreso ESMO 2023 los resultados de sus últimas investigaciones en cáncer gastroesofágico

INCLIVA lleva al Congreso ESMO 2023 los resultados de sus últimas investigaciones en cáncer gastroesofágico
  • Los ensayos clínicos en cáncer gástrico localizado muestran una mejoría en la respuesta del tumor al añadir la inmunoterapia a la quimioterapia estándar

MÁS FOTOS
INCLIVA lleva al Congreso ESMO 2023 los resultados de sus últimas investigaciones en cáncer gastroesofágico - (foto 2)
INCLIVA lleva al Congreso ESMO 2023 los resultados de sus últimas investigaciones en cáncer gastroesofágico - (foto 3)

El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, ha llevado al Congreso ESMO (European Society for Medical Oncology) 2023 los resultados de sus últimas investigaciones en cáncer gastroesofágico, que aportan avances relevantes en la mejora del abordaje de este tipo de tumor con tratamientos personalizados en la enfermedad avanzada y datos prometedores en estadios más tempranos.

La Dra. Tania Fleitas, que lidera las líneas de investigación en cáncer gástrico dentro del Grupo de Investigación en cáncer colorrectal y nuevos desarrollos terapéuticos en tumores sólidos de INCLIVA, ha presentado, en nombre de todo el equipo investigador, los resultados del proyecto internacional LEGACy, coordinado por INCLIVA. En este proyecto han intervenido once institutos de investigación y centros universitarios de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), de nueve países: España, Portugal, Alemania, Bélgica, Holanda, Argentina, Chile, México y Paraguay.

El principal objetivo del proyecto LEGACy era explorar las características biológicas del tumor en cohortes de la UE y América Latina con el fin de plantear una clasificación diagnóstica clínicamente útil para guiar la terapia del cáncer gástrico avanzado, en base al perfil de los pacientes, e implementar estrategias de precisión en los diferentes niveles de prevención. “Durante el congreso hemos presentado resultados parciales de la caracterización del tumor aplicado a las cohortes de cáncer gástrico del estudio LEGACy, incluyendo la anatomía patológica, el estudio del microambiente inmunitario y el perfil molecular del cáncer gástrico en estadio IV”, explica la Dra. Fleitas.

Los resultados han mostrado que los subtipos de cáncer gástrico con mayor valor clínico y biológico se basan en marcadores validados (HER2, MSI/dMMR y EBV), además de la histopatología (intestinal) o difuso y los que expresan PD-L1. La clasificación integrada propuesta por los investigadores del proyecto LEGACy es comparable en los perfiles de pacientes que se vieron en la clasificación molecular del TCGA (The Cancer Genome Atlas) y otras, con diferencias potenciales en prevalencia y firmas mutacionales para poblaciones de la UE y América Latina que se explorarán más a fondo.

Por otra parte, en un segundo poster del Congreso, se han presentado los datos de la implementación de un registro hospitalario para comparar las poblaciones del proyecto LEGACy como una herramienta potencial para planificar estrategias de prevención y tratamiento que proporcionen datos del mundo real.

Además, la Dra. Fleitas, entre las novedades comunicadas durante el Congreso ESMO en el área de tumores gastroesofágicos, ha presentado el resumen de los resultados más destacados en este ámbito. Entre ellos, los de los estudios Matterhorn y Keynote 585, que exploran el beneficio de añadir la inmunoterapia con inhibidores del punto de control en la estrategia del manejo perioperatorio, asociado a la quimioterapia estándar, habiéndose encontrado un beneficio significativo con una mayor tasa de respuestas patológicas completas en aquellos pacientes que recibieron el tratamiento en combinación, al compararlo con el grupo que recibió la quimioterapia estándar, siendo el beneficio mayor en pacientes que expresaban el biomarcador PD-L1. Sin embargo, ningún estudio ha reportado aún beneficios en los parámetros de supervivencia.

Por otra parte, en relación con el tratamiento de la enfermedad avanzada, la Dra. Fleitas ha comunicado los resultados del estudio Keynote 811, que analiza el beneficio de añadir pembrolizumab al tratamiento estándar de quimioterapia + trastuzumab en primera línea en pacientes con tumores gástricos Her2 positivos. En este sentido, ha presentado los datos relativos a la supervivencia libre de progresión y global tras 38 meses de seguimiento, que muestran un beneficio claro en los parámetros de supervivencia para la estrategia de la combinación en los pacientes con expresión de PD-L1, lo que supone un nuevo estándar en la práctica clínica.

 

Subir