elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Las familias con hijos con autismo convocan una concentración para denunciar el abandono que sufren cuando estos cumplen 21 años

Las familias con hijos con autismo convocan una concentración para denunciar el abandono que sufren cuando estos cumplen 21 años
  • Exigen a las administración que tomen las medidas necesarias de forma urgente para garantizar los derechos de las personas con Autismo una vez acaba su etapa escolar a los 21 años

Las familias con hijos/as con TEA (Trastorno del Espectro Autista) de la Comunitat Valenciana realizarán el próximo sábado día 13 de Mayo  una concentración  para DENUNCIAR el abandono que sufren las personas con Autismo a partir de los 21 años de edad en la Comunidad Valenciana. 

La Plataforma Defensa TEA lleva desde su creación en el año 2017 dando visibilidad y exigiendo el cumplimiento de los DERECHOS de las personas con TEA. Las principales reivindicaciones de las familias están resumidas en el Decálogo firmado en 2019 por todos los partidos políticos (adjunto documento), pero que no se han tenido en cuenta en estos 4 años transcurridos de legislatura.  

El Autismo es una condición que acompaña a la persona durante todo su ciclo vital, es importante recordar que no tiene cura, por lo que es necesario dotar de apoyos en todas las etapas de la vida, desde la detección precoz hasta la vida adulta.

-Diagnóstico Precoz. Son muchos los menores que son diagnosticados “tarde”, con más de 4 años. Es importante poner los medios y recursos necesarios para garantizar los diagnósticos lo antes posible.

- Atención Temprana. La intervención se ha reducido de 20 horas a 6 horas mensuales, y por regla general a los 3 años se da de alta a lo niños/as, (antes era hasta los 7 años). Las lista de espera supera el millar. Exigimos una Atención temprana intensiva, especializada y multidisciplinar

- Terapias sin límite de edad. Actualmente las terapias sanitarias están subvencionadas hasta los 6 años, pero el Autismo es un trastorno del desarrollo que acompaña a la persona durante toda su vida

- Derecho a la Educación. Hay una falta de profesionales especializados ( PT, AL, logopedas) y también educadores para garantizar una educación inclusiva en igualdad de condiciones. Se deben garantizar estos recursos en todas las etapas educativas con el fin de frenar la tasa de abandono escolar, incluyendo bachillerato y formación profesional para garantizar su acceso al mercado laboral.

- Derecho al trabajo. Las personas con TEA conforman el colectivo de la discapacidad con la tasa más alta de desempleo, rondando casi el 90% según datos de Autismo Europa. Exigimos la creación de programas específicos de apoyo y de modelos de formación dual que proporcionen las competencias necesarias para afrontar la vida adulta y desempeñar un puesto de trabajo.

-Derecho a una vida digna. Una vez las personas con TEA cumplen los 21 años son abandonadas por la administración debido a la falta de recursos, por ello solicitamos la creación de recursos públicos diurnos y residenciales, inclusivos y especializados, suficientes para garantizar el acceso a todos los adultos con TEA que lo necesiten.

.El autismo es la discapacidad con mayor prevalencia en la sociedad, según los últimos estudios afecta a 1 de cada 68 personas, pero es una discapacidad “invisible” y poco conocida por la gente, por ello os pedimos a los medios de comunicación nos ayudéis a visibilizar el Autismo para sí poder concienciar a las sociedad y dejar de ser invisibles

En esta ocasión la concentración es para dar visibilidad a uno de los colectivos dentro del Autimo más discriminados y abandonados, que son las personas Adultas con Autismo. Con esta concentración queremos denunciar la situación actual de inexistencia de plazas en residencias, centros de día, viviendas tuteladas y centros ocupacionales. 

Al cumplir los 21 años, nuestros hijos e hijas y familiares finalizan sus estudios en centros de educación especial en los que se encuentran plenamente integrados, y felices, centros que son para ellos una familia, cuando finalizan sus estudios no tienen preparado un lugar donde seguir aprendiendo, donde conservar las rutinas adquiridas  …,  ahora se quedan en casa encerrados y abandonados en sus casas por la falta de recursos públicos. Esto lo único que produce en las personas con diversidad funcional es un retroceso en sus aprendizajes, un empeoramiento de sus conductas convirtiéndose cada día más en conductas más estereotipadas y agresivas.

Por todo ello solicitamos medidas urgentes:

1 Que se creen con carácter urgente residencias centros de día ocupacionales y viviendas tuteladas para personas con diversidad funcional con personal especializado

2 Que se dé a conocer el orden en las listas de espera

3, Que se pongan en marcha medidas urgentes enfocadas a que ninguna persona con diversidad funcional se quede encerrada en casa, modificando la normativa para que puedan permanecer en el colegio hasta que tengan su plaza

4 Programas de ocio públicos destinados a personas con diversidad funcional hay muy pocas asociaciones que realizan campamentos o escuelas de verano, actividades muy importantes para la integración social de las personas con diversidad funcional y sus familias

4 Apoyo Psicológico y terapéutico a las familias que se ven abocadas a convertirse en terapeutas.

Por otro lado quieren denunciar el incumplimiento de la Conselleria de Igualdad en la adjudicación de plazas por orden de solicitudes y la opacidad de dichas listas de espera en la que las familias esperan una media de 4 años.

Subir