elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El diseño de interiores en la Comunitat Valenciana se reinventa: emociones y experiencias transforman los espacios que habitamos

El diseño de interiores en la Comunitat Valenciana se reinventa: emociones y experiencias transforman los espacios que habitamos
  • El Centre del Carme de Cultura Contemporània (CCCC) de Valencia acoge la presentación del estudio ‘The New Habitat 24-25: así cambian los espacios que habitamos’, promovido por APE Grupo

El Centre del Carme de Cultura Contemporània (CCCC) de Valencia ha acogido la presentación del estudio de tendencias ‘The New Habitat 24/25: así cambian los espacios que habitamos’, impulsado por la empresa APE Grupo y realizado por la consultora Futurea, y ha sido el escenario de una mesa de debate en la que han participado destacados interioristas valencianos, quienes han enfatizado la importancia de las emociones, las experiencias y el diseño inclusivo en el interiorismo.

En este sentido, Sergio Sánchez, de Pimpam Studio, Borja García, de Made Studio, e Irene Gimeno, de EmprenIdea, han desgranado cómo el ser humano y sus emociones se han convertido en el centro de las decisiones del diseño de interiores en la actualidad y cómo los cambios sociológicos han influido en ellas.

El co-living, un concepto integrador y generador de comunidad

Ante las dificultades de acceso a la vivienda de las nuevas generaciones y el cambio en la estructura familiar, el co-living está experimentando un gran auge. Según Sergio Sánchez, "hoy en día diseñamos espacios flexibles y zonas comunes abiertas, teniendo en cuenta las diversas necesidades de todos los habitantes, ya sean jóvenes, mayores o personas con discapacidad". De hecho, en el estudio de APE Grupo se destaca la importancia de los espacios comunes y de la socialización como eje central de una nueva forma de entender el hogar.

Esta nueva forma de vivir, que surge de un cambio social, "se convierte en una gran oportunidad y genera un enriquecimiento personal significativo entre quienes la experimentan". Según Borja García, estos espacios también se crean "debido a la necesidad de compartir y estar en comunidad, ya que los seres humanos buscamos relacionarnos con personas afines de alguna manera".

Diversidad que se extiende a las mascotas

La búsqueda de inclusión e integración de todas las personas y sus necesidades también se extiende a nuestras mascotas, las cuales se han convertido en una alternativa a tener hijos en ciertos sectores de la sociedad. Según datos de Google, en 2021, pet-friendly se posicionó como el tercer filtro más utilizado para reservas hoteleras y la búsqueda de estancias que admiten perros aumentó un 143%, y esta tendencia está en aumento.

La interiorista Irene Gimeno ha compartido cómo algunos de sus clientes le habían expresado la necesidad de integrar a sus mascotas en su vida. A esta experiencia, Borja García ha añadido que "restaurantes, hoteles, oficinas, comercios y viviendas tendrán que responder a este nuevo movimiento, que es imparable en las sociedades avanzadas y representa una gran oportunidad de futuro a corto plazo".

Las casas han dejado de ser para “toda la vida”

En la mesa redonda, los interioristas valencianos también han destacado que la concepción de una vivienda para toda la vida, tal como se entiende en la actualidad, tiende a desaparecer. “En nuestro estudio, diseñamos viviendas flexibles que consideran a largo plazo las necesidades de cada etapa de vida de los que van a vivir allí", ha subrayado Borja García.

"Y para lograrlo, es fundamental tener en cuenta sus emociones. El único objetivo que tengo al concebir un proyecto es que haga feliz a quienes viven en él", ha señalado Irene Gimeno. El bienestar y la salud física y mental son hoy las principales prioridades de los profesionales, según el estudio ‘The New Habitat’, cuyo peso ha crecido y se ha convertido en la primera prioridad de los profesionales en el diseño de interiores.

El renting, también en la vivienda

Desde una perspectiva más práctica, Borja García ha apuntado que "la vivienda en régimen de renting llegará a nuestra sociedad de la misma forma que ha sucedido con los coches. Ante los cambios rápidos en la vida, las nuevas generaciones no desean compromisos que puedan limitar su estilo de vida".

En este sentido, los expertos han compartido la idea de considerar la concepción de espacios y mobiliario inclusivo para personas mayores o con discapacidad a la hora de proyectar los espacios que habitamos. "El concepto de vivienda ha experimentado un cambio radical, y esto nos brinda numerosas oportunidades creativas y una responsabilidad hacia nuestra sociedad al que no podemos dar la espalda", según Borja García.

Respecto a las tiendas y comercios, Sergio Sánchez ha destacado que cada vez se tiene más en cuenta a los profesionales del diseño para crear estos lugares. "Se busca ofrecer una experiencia única y crear tiendas altamente cambiantes para sorprender y diferenciarse del comercio on-line. Sin buscarlo, los clientes nos han convertido en consultores para generar lugares experimentales y nos tienen en cuenta para crear el concepto experiencia de usuario".

En el debate, los interioristas también han señalado la falta de mano de obra especializada en los oficios de la construcción y han resaltado la necesidad de valorar estas profesiones ante la creciente demanda de transformación de viviendas, hoteles, comercios, etc., y el crecimiento de esta actividad.

La IA no reemplazará la creatividad de los diseñadores

Para culminar el evento, se ha realizado una revisión de cómo la inteligencia artificial (IA) puede influir en la profesión de los interioristas. Borja García ha asegurado que la IA es "una herramienta más que debemos utilizar en nuestro beneficio. Nos ayuda a automatizar y multiplicar los resultados".

Los tres expertos han coincidido en que la IA no puede reemplazar la creatividad, el componente emocional y la diferenciación en su proceso creativo. A pesar de reconocer que la IA puede ser una herramienta útil para agilizar ciertos aspectos de su trabajo, han enfatizado que la creatividad y la capacidad humana de conectar emocionalmente con los espacios seguirán siendo fundamentales en su labor como interioristas.

Estudio

Impulsado por APE Grupo, ha sido realizado por la consultora Futurea y han colaborado el Consejo General de Colegios Oficiales de Decoradores y Diseñadores de Interior, Casa Decor, la Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana y Strabe.

La mesa ha sido moderada por la periodista Marina Peñalver, especializada en interiorismo, hábitat y arquitectura.

Panel de expertos: Merry Design Studio, More & Co, Urbano by U, Trenchs Studio, Ideas Interiorismo, Made Studio, El Equipo Creativo, Denys & von Arend, PimPam Studio y Ciszak Dalmas.

Para la realización de este estudio se ha realizado una investigación de tendencias a través de técnicas de coolhunting en un marco internacional. Paralelamente, a lo largo de los meses febrero y marzo de 2023, se ha llevado a cabo una consulta a expertos españoles del diseño de interiores y la arquitectura, que ha contado con 403 respuestas. Entre los entrevistados, un 79% trabaja en proyectos residenciales, un 48,5% está especializado en proyectos de tiendas, un 42,9% se dedica a realizar proyectos de oficinas y un 26,8% tiene como foco los proyectos hoteleros.

Subir