elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La Cofradía de la Virgen dona un órgano de tubos a la ermita de Santa Lucía por la cesión de terreno que le hizo hace 610 años para abrir el primer manicomio del mundo

La Cofradía de la Virgen dona un órgano de tubos a la ermita de Santa Lucía por la cesión de terreno que le hizo hace 610 años para abrir el primer manicomio del mundo
  • Fue bendecido ayer, en la fiesta de Santa Lucía, en su ermita en Valencia

MÁS FOTOS
La Cofradía de la Virgen dona un órgano de tubos a la ermita de Santa Lucía por la cesión de terreno que le hizo hace 610 años para abrir el primer manicomio del mundo - (foto 2)
La Cofradía de la Virgen dona un órgano de tubos a la ermita de Santa Lucía por la cesión de terreno que le hizo hace 610 años para abrir el primer manicomio del mundo - (foto 3)
La Cofradía de la Virgen dona un órgano de tubos a la ermita de Santa Lucía por la cesión de terreno que le hizo hace 610 años para abrir el primer manicomio del mundo - (foto 4)

La Cofradía de Santa Lucía celebró ayer, domingo, la festividad litúrgica de su titular, en la ermita dedicada a la santa, en la calle Hospital de la capital valenciana, con varias misas y la bendición de un nuevo órgano de tubos que reemplaza al desaparecido a mitad del siglo XIX.

Se trata de un instrumento seminuevo, procedente de Alemania, que ha sido donado por la Cofradía de la Virgen de los Desamparados, en reconocimiento a la “muy antigua vinculación que mantiene con la cofradía de Santa Lucía, desde 1410, cuando la de Santa Lucía donó su huerto para la construcción del llamado "Dormidor de Locos" del Hospital General, que en aquellos momentos era gestionado por la Cofradía de los Desamparados”, y que se convertiría en el primer manicomio del mundo.

La Cofradía de Santa Lucía está dedicada desde 1381 al culto de su titular, así como de Santa Águeda, y cuenta, en la actualidad, con más de 15.000 cofrades procedentes de diferentes localidades de la diócesis de Valencia. 

Precisamente, el nuevo órgano fue bendecido durante la misa mayor de ayer que ofició el rector de la Basílica de la Virgen, Jaime Sancho. Hasta ahora, las celebraciones han sido acompañadas con un harmonium con el que cuenta la ermita desde los años veinte del siglo pasado. 

Igualmente, la ermita de Santa Lucía acogió ayer la tradicional misa latina y eucaristías durante la jornada festiva. Además, el templo permaneció abierto de 8 de la mañana a las 8 de la noche, con el aforo permitido de 40 personas.

Según explica el presidente de la Cofradía de Santa Lucía, Francesc Llop, con motivo de la pandemia, “2020 es un año diferente en muchos sentidos y también ha sido distinta la fiesta de Santa Lucía en su ermita de la ciudad de València”.

Así, fue suspendida la tradicional tabalà en la víspera, que tradicionalmente recorre el barrio y marca, con el sonido de las dulzainas y los tabales no sólo el inicio de la fiesta a Santa Lucía, sino también el principio de las fiestas navideñas, y también se anuló la “muixeranga” marcando el recorrido, ha añadido.

“Ciertamente la pandemia nos obliga a limitar actividades y horarios”. No obstante la ermita de Santa Lucía sigue abierta durante todo el año, de martes a domingo, de 9 a 13 horas, celebrándose la eucaristía a las 10 de la mañana, y los domingos y festivos también la misa tradicional latina a las 11 horas.

Además, con motivo de la festividad de la santa, del 14 al 21 tendrá lugar la novena de Santa Lucía, celebrada en la misa de las 10, y la ermita se abrirá para atención de fieles y cofrades esos días de 9 a 13 horas.  Asimismo, a la fiesta de Santa Lucía se suman también los oftalmólogos valencianos, al ser su patrona.

De igual forma, la Cofradía mantiene, también, sus fines caritativos fundacionales y por este motivo, este domingo, con motivo de la festividad litúrgica de Santa Lucía, financió la comida ofrecida por la Asociación Valenciana de Caridad a cientos de personas, al igual que cada 5 de febrero, en la festividad de Santa Águeda.

Subir