elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El Centro del Carmen acoge la instalación escultórica de Vicente Barón en la muestra ‘Espacios del transeúnte’

El Centro del Carmen acoge la instalación escultórica de Vicente Barón en la muestra ‘Espacios del transeúnte’
  • La muestra estará abierta hasta el 30 de septiembre

  • El artista ha elaborado una muestra expresamente para las salas de Contrafuertes y Goerlich junto a otras obras de reciente creación

  • La muestra se compone de una docena de esculturas de gran formato realizadas en hierro y otros materiales como resina o escayola

El director-gerente del Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana, Felipe Garín, acompañado por el artista, ha presentado la exposición ‘Espacios del transeúnte’ del escultor valenciano Vicente Barón, en el Centro del Carmen de Valencia.

Con una trayectoria muy sólida en el ámbito del arte contemporáneo, avalada por distintos premios y reconocimientos a lo largo de sus más de 25 años de trabajo, Vicente Barón presenta en el Centro del Carmen el resultado de una obra consolidada y madura.

La exposición ‘Espacios del transeúnte’ que acogen las salas de Contrafuertes y Goerlich del Centro del Carmen, hasta el 30 de septiembre, se compone de una docena de esculturas de gran formato realizadas en hierro y otros materiales como resina o escayola. Se trata de obras de reciente creación, la mayoría de ellas elaboradas expresamente para esta muestra.

Con esta muestra el Consorcio de Museos dedica una nueva exposición a la escultura en el Centro del Carmen que refuerza su carácter multidisciplinar. La contemporaneidad de ‘Espacios del transeúnte’ convivirá durante el verano con el Renacimiento en la exposición de los ‘Ángeles Músicos de la Catedral de Valencia’, la Edad de plata del arte valenciano con las obras de Zuloaga y Sorolla, entre otras actividades literarias, musicales y cinematográficas como la celebración a lo largo de esta semana de las ‘Serenates al Claustre’ de la Universidad de Valencia.

Espacios imposibles
Desde el punto de vista del significado de su obra Vicente Barón es un antropólogo preocupado por el ser humano y el papel de éste en la sociedad contemporánea. Conceptos como la identidad, el sentido de pertenencia a una nación o lugar se ve alterada por una sociedad globalizada o por el desengaño que lleva al desarraigo.

Vicente Barón crea espacios donde el ser humano se encuentra desarraigado, lugares de paso donde nadie conoce a nadie, y el individuo es un transeúnte que va de un lado a otro sin encontrar su espacio.

Desde el punto de vista técnico en la obra de Barón se aprecia la influencia de su maestro, Ramón de Soto. Interesado por la arquitectura las esculturas de Barón son estructuras inaccesibles. Utiliza elementos como balcones, barandillas o escaleras que se pierden en laberintos con multitud de caminos diferentes. La mayor parte de sus obras buscan transmitirle al espectador una sensación de inquietud o incomodidad que le lleve al desarraigo, otras hacen referencia al viaje y al concepto de búsqueda constante de un lugar apropiado para cada ser humano.

En esta muestra, Vicente Barón asume, por otro lado, el reto de exponer en dos salas que son contiguas pero distintas, lo que permite transmitir sensaciones diferentes resultado del diálogo entre el espacio y la obra. Así en la Sala Goerlich el artista entiende el espacio como una gran plaza donde es posible cruzarse con muchas personas sin convivir con ellas; en la sala de Contrafuertes, Barón aprovecha para crear lugares íntimos donde se acentúa la incomunicación.

Datos biográficos
Vicente Barón (Valencia, 1968) es doctor en bellas artes por la Universidad Politécnica de Valencia, de la que ha sido vicedecano de Infraestructuras de la Facultad de Bellas Artes de San Carlos, actualmente es profesor titular del Departamento de Escultura.

Cuenta con un extenso currículum con diversos premios y reconocimientos a lo largo de sus más de 25 años de trabajo como el Premio Internazionale di escultura Umberto Mastroianni en Italia para la cual elaboró una gran escultura de diez metros para su exposición en el entorno urbano.

Subir