elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El II censo de personas sin hogar realizado la noche del pasado 15 de diciembre identifica a 754 personas en situación de sin hogar

El II censo de personas sin hogar realizado la noche del pasado 15 de diciembre identifica a 754 personas en situación de sin hogar
  • El censo ha sido fruto del esfuerzo colectivo de 14 entidades sociales como Casa Caridad, Ayuntamiento de València, Grupo GESiinN de la Universidad de València y las 518 personas voluntarias que participaron esa noche

MÁS FOTOS
El II censo de personas sin hogar realizado la noche del pasado 15 de diciembre identifica a 754 personas en situación de sin hogar - (foto 2)

La noche del pasado 15 de diciembre un grupo de voluntariado recorrió las calles de València para realizar un nuevo censo de personas sin hogar y actualizar los datos recogidos en octubre de 2019, cuando se llevó a cabo por primera vez esta iniciativa y donde se contabilizó un total 831 personas sin hogar, 261 en albergues y 570 en la calle.

La Universidad de València se encargará de realizar durante los próximos meses el análisis de los datos recopilados, para su posterior presentación. Por ahora se cuentan con unos primeros datos en los que hay que tener en cuenta que este II censo se ha realizado en diciembre cuando está en marcha la denominada “Operación Frío” y en la que se cuenta con recursos de alojamiento extra. Así, se han identificado 754 personas sin hogar, de las cuales 352 se encontraban pernoctando en la calle y 402 en albergues. De las 754 personas sin hogar identificadas, 556 son hombres, 144 mujeres y 54 no se ha podido determinar.

Los principales objetivos que se persiguen con este II censo de personas sin hogar son aumentar el conocimiento sobre el número, características y realidad social de estas personas, acercar esta realidad a la ciudadanía valenciana que permita visibilizarla y señalar líneas estratégicas de acción para las administraciones públicas y entidades sociales.

En el II Censo de personas sin hogar han participado 14 entidades sociales (Accem, Bokatas, Cáritas, Casa Caridad, Cepaim, Comité Antisida Valencia, Cruz Roja, Fundació Salut i Comunitat, Médicos del Mundo, Natania, Mensajeros de la Paz y Misión Evangélica Urbana de Valencia, Rais Hogar Sí y Sant Joan de Déu) junto con el Ayuntamiento de València, el  grupo de investigación GESiinN de la Universitat de València y también se ha contado con la participación de 518 personas voluntarias de las cuales hay que destacar su compromiso social y la gran labor realizada para que este censo se haya podido llevar a cabo.

Para participar las personas voluntarias recibieron una formación específica previa y fueron organizadas en equipos que recorrieron las diferentes calles de la ciudad, al igual que los recursos de alojamiento residencial.

Las formaciones realizadas han permitido difundir conceptos claves en la atención a las personas sin hogar, como la clasificación europea ETHOS utilizada para analizar la exclusión residencial, así como los términos adecuados para referirse al fenómeno del “sinhogarismo” y de las “personas en situación de sin hogar” evitando términos erróneos como “indigentes”, “mendigos” o “vagabundos”.

Finalmente, hay que señalar que el censo pone de manifiesto la necesaria colaboración entre administraciones públicas y entidades sociales para abordar un fenómeno tan complejo con es el sinhogarismo, al igual que el esfuerzo conjunto de toda la sociedad valenciana.

Subir