elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Día de Todos los Santos: tradiciones y costumbres

Día de Todos los Santos: tradiciones y costumbres
  • La ciudad de Valencia ha preparado un dispositivo especial para la noche del 31 de octubre

MÁS FOTOS
Día de Todos los Santos: tradiciones y costumbres - (foto 2)

La festividad del Día de Todos los Santos trae asociadas una serie de tradiciones y costumbres que, pese a la fuerza que está tomando en los últimos años Halloween, siguen muy presentes a día de hoy.

Cada 1 de noviembre, miles de españoles y de ciudadanos de países de tradición cristiana,  celebran el Día de Todos los Santos pero ¿de dónde viene esta tradición? Para llegar al origen de este día, debemos de remontarnos al año 835 cuando en la Iglesia Católica ejercía de papa Gregorio IV.

Según cuenta la historia, el papa eligió el primer día de noviembre para homenajear a los santos – conocidos y desconocidos – ya que coincidía con una de las festividades más importantes de los pueblos germanos y durante esos años la Iglesia tenía como objetivo eliminar todas las celebraciones paganas.

Desde entonces y hasta nuestros días la festividad ha ido evolucionando, y se ha ido adaptándose a las nuevas costumbres. Un claro ejemplo de evolución es la irrupción de la fiesta estadounidense de Halloween en nuestro país, hace unos años podía llamar la atención pero ahora no es de extrañar encontrarnos calabazas y disfraces por las calles.

Con motivo de este día, te contamos algunas de las tradiciones propias de la celebración que seguro que ya conoces:

Huesos de Santos: Son los dulces típicos de este día y los protagonistas de las pastelerías. No se conoce con exactitud sus orígenes pero, ya en 1611 el jefe de cocina de Felipe III Francisco Martínez Montiño ya hacía referencia a ellos.

Se trata de unos pequeños dulces elaborados con mazapán y rellenos de dulce de yema, su forma es alargada y cilíndrica recordando a la forma de un hueso, tal y como dice su nombre.

Encender Velas: Se trata de una tradición muy cristiana. Es muy común que con motivo del día de los difuntos la gente se acerque a iglesias y cementerios a encender velas. El objetivo de este pequeño gesto es recordar a los difuntos y pedir que allá donde estén se encuentren bien.

Don Juan Tenorio: La representación de esta obra de Zorrilla en los días previos a la festividad de Todos los Santos está más que asegurada. Es muy común, y se elige esta obra ya que la última escena de la obra está ambientada en este mismo día. Son muchas las ciudades y municipios que la representan, la oportunidad esta ahí y no hay que dejarla pasar.

Visitar los cementerios: Acudir a los cementerios cada 1 de noviembre es, sin ninguna duda, la costumbre más común en España. Son muchas las personas que aprovechan este día para acudir a visitar a aquellas personas que ya no están, y dejarles un pequeño ramo o corona de flores.

Estas son solo algunas de las costumbres que se mantienen a lo largo de los años en nuestro país para celebrar el Día de Todos los Santos.

 La fiesta de los muertos

 Además de celebrar el Día de Todos los Santos, en los últimos años en España se ha vuelto muy común celebrar la noche de las brujas, o más conocido como Halloween. Esta costumbre traída desde los Estados Unidos ha llegado a nuestro país y instaurado una nueva costumbre para el final del mes de octubre.

Halloween se celebra la noche que va del 31 de octubre al 1 de noviembre. Durante esa noche son miles las personas que salen a las calles disfrazados para plantarle cara a la muerte – o eso dice la tradición- y disfrutar de una noche terrorífica.

Tal es la afluencia que se espera que, un año más los respectivos Ayuntamientos han elaborado un plan de seguridad especial para asegurar una noche sin incidentes. En la ciudad de Valencia, la Policía Local distribuirá a 171 agentes por las zonas en las que se espera más aglomeración de gente (Plaza de la Reina, Plaza de la Virgen, Barrio de El Carmen y Benimaclet). Además, se instalaran 205 vallas que blindaran el centro para evitar el botellón.

Subir