elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Olocau acoge la proyección del documental ‘Del Montgó a Manhattan - Valencians a Nova York’

Olocau acoge la proyección del documental ‘Del Montgó a Manhattan - Valencians a Nova York’
  • Con la presencia de Josep Maria Jordan y Joan Lacomba

MÁS FOTOS
Olocau acoge la proyección del documental ‘Del Montgó a Manhattan - Valencians a Nova York’ - (foto 2)
Olocau acoge la proyección del documental ‘Del Montgó a Manhattan - Valencians a Nova York’ - (foto 3)
Olocau acoge la proyección del documental ‘Del Montgó a Manhattan - Valencians a Nova York’ - (foto 4)
Olocau acoge la proyección del documental ‘Del Montgó a Manhattan - Valencians a Nova York’ - (foto 5)
Olocau acoge la proyección del documental ‘Del Montgó a Manhattan - Valencians a Nova York’ - (foto 6)
Olocau acoge la proyección del documental ‘Del Montgó a Manhattan - Valencians a Nova York’ - (foto 7)
Olocau acoge la proyección del documental ‘Del Montgó a Manhattan - Valencians a Nova York’ - (foto 8)

En la tarde de ayer, el Salón de Plenos de Olocau acogió la proyección y el coloquio sobre el documental ‘Del Montgó a Manhattan - Valencians a Nova York’, una obra audiovisual que explica el proceso de emigración a Estados Unidos y Canadá del que formaron parte más de 15.000 valencianos entre 1906 y la década de 1920.

El evento contó con la presencia de Josep Maria Jordan (Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia hasta su jubilación) y de Joan Lacomba (Doctor en Sociología, Catedrático del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Valencia y experto en el ámbito de las migraciones). En representación de la Corporación Municipal, estuvieron los concejales Pascual Esteve, Desa Vilaplana y Josep Perales.

Antes del visionado, intervino, en primer lugar, la edila de Educación, Cultura y Juventud, quien se encargó de dar la bienvenida a los asistentes y quiso agradecer a los invitados su participación. A continuación, Jordan realizó un análisis del contexto histórico y de las causas que causaron la emigración de miles de valencianos, destacó la “gran carga emotiva” de los testimonios que recoge el documental y recordó que todos tenemos familiares o conocidos que han pasado por experiencias similares a las que se cuentan en él. Por su parte, Lacomba aseguró que “no sabemos mucho de la emigración valenciana”, ya que se han hecho pocos documentales sobre ella, y habló sobre las personas que viajaron a América buscando una vida mejor, que querían ganar el dinero suficiente para ayudar a sus familias y volver con ellas, pero no siempre lo consiguieron.

En cuanto al documental, mostró en detalle a los asistentes la difícil situación en la que vivían los emigrantes valencianos antes de marcharse y que motivó su partida hacia América, así como las duras condiciones en las que viajaron hacia allí y en las que tuvieron que trabajar (enfermedades y accidentes, sin seguro médico ni seguro de desempleo). Las numerosas declaraciones de familiares explicaban, además, las experiencias de los recién llegados, su adaptación a un país y a una sociedad diferentes, el complejo mundo laboral en el que entraron (primero con oficios en la construcción de vías de tren, carreteras y casas y en la industria del tabaco y, después, en las fábricas) y algunas anécdotas sobre la primera impresión que tuvieron al llegar a Nueva York (enormes edificios, variedad multicultural) o el reto que supuso para ellos la barrera idiomática del inglés.

Tras la proyección, comenzó el coloquio y el público pudo compartir sus impresiones con Jordan y Lacomba, así como analizar aspectos como las similitudes y las diferencias entre la emigración valenciana a Estados Unidos y Canadá y aquellas que se han producido a otros países o en diferentes épocas de nuestra historia reciente.

Subir