elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La estrategia ‘Reacciona’ invierte más de 74 millones de euros para la mitigación y la adaptación al cambio climático

La estrategia ‘Reacciona’ invierte más de 74 millones de euros para la mitigación y la adaptación al cambio climático
  • La cuarta edición de la convocatoria del área de Medio Ambiente de la Diputació de València tiene un presupuesto de más de 23 millones de euros

  • Las ayudas para acompañar a los ayuntamientos y a las mancomunidades en la lucha contra la crisis climática serán de nuevo prepagables

“Hasta ahora hemos invertido 51 millones de euros para poner en marcha proyectos e iniciativas relacionadas con el ahorro y el autoconsumo energético, los residuos, la movilidad activa, la naturaleza, el agua y la educación climática”, indica Maria Josep Amigó, vicepresidenta de la Diputació de València y responsable del área de Medio Ambiente, quien ha subrayado que “Reacciona es mucho más que una marca, es una hoja de ruta para que nuestros pueblos y ciudades prioricen el medio ambiente en sus políticas locales”.

La edición de este año cuenta con un presupuesto de más de 23 millones de euros repartidos en nueve líneas de subvención: autoconsumo energético en edificios municipales; implantación de los Planes Locales de Gestión de Residuos Domésticos y Asimilables; redacción y ejecución de proyectos de vías ciclopeatonales de interés natural; entornos escolares libres de tráfico; gestión y conservación de espacios naturales; gestión forestal y prevención de incendios; mejora del ciclo integral del agua e implantación del programa 50/50 en las escuelas públicas.

En el ámbito energético se habrán invertido 6 millones de euros por el autoconsumo en equipaciones públicas de 159 municipios, de los cuales una parte importante ya ha aprobado una ordenanza para agilizar las instalaciones solares fotovoltaicas en las viviendas y también bonifica el IBI a las personas que colocan placas en la azotea o en el techo de sus casas.

En cuanto a la gestión de residuos, este año se destinarán cerca de 2 millones de euros en inversiones para el compostaje doméstico y comunitario, la recogida de residuos puerta a puerta, la adquisición de maquinaria para el tratamiento o procesamiento de la paja del arroz y evitar su quema en el campo, el aprovechamiento energético de los biorresiduos, y la implantación de sistemas de identificación de usuarios que permite aplicar políticas económicas y fiscales a la ciudadanía, entre otros.

Respecto a la gestión de espacios naturales, se subvencionan actuaciones en Parajes Naturales Municipales como por ejemplo la conservación de especies amenazadas, protegidas o singulares, o la recuperación de la ganadería extensiva; como también el control y la eliminación de cañas, la plantación de vegetación de ribera o la restauración de vertederos incontrolados en ríos y barrancos.

Mediante la estrategia ‘Reacciona’ se han invertido cerca de 30 millones de euros para mejorar las redes de abastecimiento de agua potable y de saneamiento. “A menudo actuamos exclusivamente en la mitigación del cambio climático, es decir, en reducir las emisiones, pero las sequías, cada vez más frecuentes y largas, afectarán a la disponibilidad y a la calidad del agua, por eso es igual de importante adaptarnos”, indica la vicepresidenta Maria Josep Amigó.

Movilidad sostenible y educación ambiental

La delegación de Movilidad Sostenible aumenta el presupuesto para la ejecución de vías ciclopeatonales de interés natural hasta los cerca de dos millones de euros. “Estos itinerarios vertebran el territorio, fomentan la movilidad activa y se integran con el entorno, actuando también como elementos de protección y conservación del patrimonio histórico y cultural asociado”, comenta la diputada de Movilidad Sostenible, Dolors Gimeno.

Los proyectos subvencionables tienen que maximizar el aprovechamiento de infraestructuras ya existentes para evitar la apertura de nuevos caminos y la alteración de hábitats hasta ahora no transitados. Se pueden recuperar antiguos trazados de ferrocarril, vías pecuarias o sendas en entornos ribereños y de titularidad pública. Una actuación también puede estar formada por nuevos tramos discontinuos que conectan con tramos ya existentes.

Asimismo, se consolida la apuesta por los entornos escolares libres de tráfico. Las actuaciones propuestas tendrán que atender el bienestar de los niños y de las niñas, con el objetivo de calmar el tráfico para evitar el colapso que se produce sobre todo en las horas punta de entrada y de salida, reduciendo los carriles de tráfico rodado, las zonas de aparcamiento frente a la escuela y la velocidad de circulación, y favoreciendo los espacios de encuentro y convivencia.

Otra iniciativa que repite es el programa ‘50/50’, en el que actualmente participan 41 centros. “Impulsamos su implantación en las escuelas públicas con el objetivo de reducir el consumo, la factura energética y las emisiones gracias a la participación del alumnado, el claustro y el AMPA. Al finalizar el proyecto, todo el ahorro conseguido se revierte al centro en dos mitades, una de ellas en inversión para más medidas de ahorro, y la otra mitad, en forma de regalo que elige el alumnado”, explica Maria Josep Amigó.

Gestión forestal y prevención de incendios

Teniendo en cuenta que el terreno forestal ocupa actualmente el 56% del territorio de la Comunitat Valenciana, el abandono de cultivos agrícolas y su colonización por especies forestales, y que el número de días del año con condiciones de riesgo extremo de incendios ha aumentado como se ha podido constatar en los últimos años, se han ido incrementado las ayudas anuales para la gestión forestal y la prevención de incendios hasta los 8 millones de euros.

Por un lado, a las ayudas de gestión forestal pueden optar los municipios de menos de 20.000 habitantes y con más de 25 hectáreas de Monte de Utilidad Pública (MUP) de titularidad municipal. Algunas de las actuaciones que las entidades pueden solicitar son la reforestación con especies arbustivas y arbóreas mediterráneas, la retirada y la eliminación de especies exóticas invasoras, el mantenimiento de repoblaciones forestales, la plantación para el aprovechamiento de productos forestales o agroforestales y la redacción de planes técnicos de uso del medio natural o de Planes Locales de Prevención de Incendios Forestales (PLPIF).

A las ayudas de prevención de incendios pueden optar los municipios que tengan el PLPIF aprobado por la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica antes de la fecha de publicación de la convocatoria. Maria Josep Amigó remarca que “el trabajo en equipo junto con la Dirección General de Prevención de Incendios Forestales genera sus frutos: en 2020 solo había 32 municipios con el Plan aprobado, en 2021 pasamos a 118 y este año superaremos los 200”.

En este sentido, los trabajos y las inversiones en materia de prevención de incendios forestales que pueden solicitar las entidades locales son la reparación de caminos y pistas forestales, el mantenimiento de líneas de defensa contra incendios forestales (cortafuegos, fajas auxiliares, interfaz urbano-forestal...), el impulso de la ganadería extensiva y la compra de herramientas, maquinaria o incluso de calderas para la calefacción de edificios públicos que emplean como combustible sólido el material procedente de la gestión forestal y/o la prevención de incendios forestales.

Subir