elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Casi la mitad de las aves de la marjal de la Safor se encuentran en declive

imagen de archivo
imagen de archivo
  • Son las conclusiones del primer informe después del incendio que afectó a este territorio en 2016, uno de los mejores conservados de la Comunitat Valenciana

Un año más, el CDR la Safor ha llevado a cabo su programa de investigación científica y técnica de carácter medioambiental impulsado por la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCECER) y subvencionado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Una de las investigaciones dentro del programa ha sido relacionada con la diversidad de aves del marjal de la Safor, la cual sufrió un incendio en noviembre de 2016 y se desconocen cuáles fueron sus consecuencias ecológicas.

El marjal de la Safor está considerada como una de las zonas húmedas litorales mejor conservadas al País Valenciano, razón por la cual cuenta con numerosas figuras de protección. Todo y su valor ambiental, la información disponible sobre su comunidad de aves es muy escasa, así como su respuesta ante diferentes presiones o impactos, como el cambio climático o los incendios.

La presente investigación ha tenido como objetivo analizar la composición y la tendencia temporal de la comunidad de aves del marjal de la Safor, mediante diferentes indicadores de riqueza, diversidad y productividad, usando datos procedentes del anillamiento científico de aves para el periodo 2015-2022.

El análisis ha mostrado una riqueza de 38 especies diferentes, 32 de las cuales de la orden de los paseriformes. La media de especies por año fue de 17 especies, con un máximo de 21 al 2022 y unos mínimos de 14 al 2020 y 15 al 2016 y 2017. En términos relativos, en 2018 y 2022 mostraron la mayor riqueza relativa.

En cuanto a las tendencias poblacionales generales, según la clasificación que presenta la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (https://www.iucnredlist.org/), el 42% de las especies registradas al marjal de la Safor tiene una tendencia decreciente, el 29% se encuentra en aumento y el 26% establo.

Solo cuatro especies han sido capturadas durante todos los años del periodo de estudio: el balquer, la boscarla mostatxuda, la boscarla de cañar y lo boscaler común. Además, se trata de las especies más abundantes, puesto que representan el 68% del total de individuos capturados o recapturados (1049). Se ha observado una bajada generalizada en la abundancia de las cuatro especies al 2016 (año en que se produjo un incendio que arrasó 90 hectáreas del marjal), con un repunte a partir de aquel momento, más evidente para la boscarla de cañar y la boscarla mostatxuda, por el contrario, el balquer se vio más afectado. Complementariamente, se detectaron diferencias en la tasa de productividad (ratio jóvenes/total) de las cuatro especies.

Este estudio ha mostrado como los ambientes palustres se caracterizan por una alta resiliencia ante perturbaciones. Se discuten otras medidas de gestión para la mejora ambiental del espacio y su puesta en valor, así como para la maximización de los múltiples servicios ecosistémicos que proporciona a la ciudadanía.

La investigación ha sido desarrollada por Virginia Garófano y Pau Lucio, investigadores del campus de Gandia – UPV. Los resultados serán presentados públicamente mediante una paseada guiada por el marjal en el mes de enero.

Subir