Canet d’en Berenguer contará por primera vez con la plantilla completa en su oficina de Servicios Sociales
La localidad es pionera en la implantación del sistema informático de historia social única
Por primera vez, y antes del plazo máximo fijado por la ley 3/2019, la unidad de Servicios Sociales de Canet d’en Berenguer contará con la plantilla completa. En total, serán ocho las personas adscritas a este servicio (coordinador, psicólogo, educadora social, dos trabajadores sociales, dos administrativas y un asesor jurídico). De este modo, Canet se incorpora a las lista de las escasas poblaciones de la Comunitat Valenciana que cumplen este requisito.
Según explica Pere Antoni, “los problemas de plantilla en los Servicios Sociales son muchos y se arrastran en la mayoría de las poblaciones desde hace mucho tiempo por varios motivos. Ahora hemos conseguido estabilizar el número de trabajos porque para nosotros, el bienestar de nuestros vecinos y vecinas, sobre todo cuando necesitan algún tipo de ayuda especial, es prioritario”.
El número de trabajadores adscritos a este apartado está determinado por la ley 3/2019 de Servicios Sociales Inclusivos, que fija las plantillas en función del número de habitantes de cada localidad. Estos están especificados en el segundo contrato programa -que determina el modelo básico de servicios sociales-, y que ha comenzado a aplicarse en 2025 y se prolongará hasta 2028.
Canet d’en Berenguer cuenta con cerca de 9.000 vecinos y vecinas, pero sus necesidades están por encima de otros pueblos ya que, en el municipio, hay cuatro residencias (con un total de cerca de 500 personas que necesitan más atención que la media).
El problema de la falta de personal en los departamentos de Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana es endémico y no afecta solo a Canet d’en Berenguer. Hasta 2019 no hubo una norma específica sobre cómo debían funcionar, así que cada consistorio diseñaba su propio modelo. Eso, en la práctica, suponía una importante diferencia en la carga de trabajo y el sueldo de los profesionales según donde ejercieran, lo que se traducía en elevados niveles de movilidad.
“En los últimos años” -explica la concejala de Servicios Sociales María Martínez- “la sociedad ha pasado de concebir los servicos sociales como un modelo asistencial a un modelo de derechos, que se suma a la sanidad, la educación y la justicia. En el caso de los Servicios Sociales, son los únicos que son municipales y, en nuestro caso, hemos hecho un importante esfuerzo organizativo y económico para contar con una plantilla adecuada a las necesidades de Canet”.
Canet, con sus más de 8.500 habitantes, tiene unas características propias ya que su población se multiplica hasta una cifra que ronda entre los 25 y los 30.000 en época estival lo que, además del volumen de personas que necesitan atención, se suma la rotación, explica el responsable de área Ximo Cruz. El pueblo, además de su cuatro residencias, atiende habitualmente a más de un centnera familias, gestiona otras tantas prestaciones y cada mes suele gestionar unos 140 asuntos (cerca de 1.500 expediente al año).
Canet, pioneros en la implantación de la Historia Social Única
Por otra parte, Canet d’en Berenguer es una de las poblaciones pioneras en la implantación del Sistema Informático de Historia Social Única (SIHSU), un sistema que, de momento, solo se ha puesto en marcha en Calp (Marina Alta), Benigànim (Vall d’Albaida) y L'Alcora (Alcalatén) y que ahora llega a Camp de Morvedre. De este modo, a partir de ahora, para la utilización tanto de los servicios sociales como de la sanidad pública, los usuarios tendrán que identificarse mediante el SIP ya que ambos historiales se aunarán en uno solo. El proyecto de la Generalitat Valenciana estará totalmente implantado a finales de 2026.
Así, el pasado jueves 17, acudieron a la sede de Servicios Sociales de Atención Primaria de Canet, los supervisores de zona de la Generalitat, encargados del seguimiento e instalación del programa. Fue la primera localidad de Camp de Morvedre a la que han visitado.
El objetivo de este proyecto se hará realidad la sinergia entre la Atención Primaria y de atención social, lo que dará continuidad y complementariedad a las intervenciones y la prestación un mejor servicio a la ciudadanía. La historia social facilitará a los profesionales de ambos ámbitos la planificación para llevar a cabo el diagnostico, el diseño de los planes personalizados de intervención social y los planes de atención individual y diagnósticos.