elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià
MALLORCA DESDE LA COMUNITAT VALENCIANA

¿Se puede ver Mallorca desde la Comunitat Valenciana?

¿Se puede ver Mallorca desde la Comunitat Valenciana?
  • Un fotógrafo ha logrado avistar la isla desde el municipio castellonense de Ares

Mallorca y la Comunitat Valenciana son dos territorios separados por cientos de kilómetros de mar Mediterráneo. Una gran distancia que aleja a estas dos zonas y hace casi imposible avistarlas a simple vista.

Sin embargo, este 25 de diciembre, día de Navidad, un observador ha logrado avistar la isla de Mallorca desde la Mola de Ares, en la comarca castellonense del Alt Maestrat.

Más de 250 kilómetros que no han sido un obstáculo para lograr esta hazaña visual que ha compartido la asociación ‘Les 4 Denes’ de Ares.

En la fotografía compartida, realizada a primera hora del día, se puede ver los puntos más altos de la isla de Mallorca con los primeros rayos de sol en el horizonte, ante los cuales aparecen los picos del Puig Major (1445 m) y el Galatzó (1027 m), unos de los picos más altos de la Serra de Tramuntana.

El autor de la imagen es Jordi Marín, que cuenta en su blog que llevaba tiempo buscando esta imagen hasta que, finalmente, la ha conseguido. Para ello ha utilizado la aplicación Peak Finder, con la que ha identificado los picos concretos que ha visto en el horizonte. Según explica, "la óptica de mi cámara es limitada y la definición no es la mejor, pero es suficiente" para distinguir los montes mallorquines.

¿Qué días hay las mejores vistas?

Desde la costa castellonense es habitual ver la provincia de Alicante, a más de 100 kilómetros, desde cualquier montaña o punto alto. Así, en los días claros se puede ver el Montgó (753 m) surgiendo en mitad del mar como si de un gran barco se tratase. Desde Alicante, por su parte, se pueden ver desde puntos altos Ibiza o incluso montañas castellonenses como el Penyagolosa.

Sin embargo, para ver Mallorca es necesario un día con visibilidad excepcional. Las mejores jornadas son aquellas en las que hay escasa humedad y viento de mestral (o del oeste). En definitiva, días en los que aumente la sequedad, ya que la humedad marítima enturbia el ambiente. En concreto, Martí explica que el día que tomó esta fotografía había "una fuerte inversión térmica que retenía la poca humedad en las capas más bajas de la atmósfera".

En este sentido, también es recomendable buscar un día tras unas jornadas de lluvia, cuando el ambiente estará más limpio y con menos polvo en suspensión.

Para ello, también es necesario alejarse del nivel del mar, donde se acumula más polvo y humo, subiendo a montañas que queden por encima de esta ‘suciedad’ y donde el aire esté menos turbio. Además, así se puede sortear la curvatura de la tierra, que oculta lo más lejano.

Lugares como la Mola de Ares (1.321 metros sobre el nivel del mar) son ideales para subir a avistar el horizonte y especialmente si es a la hora del amanecer, cuando los primeros rayos de sol recortan las siluetas de los montes con más nitidez. Desde este lugar, indica Martí, se puede ver incluso el Pirineo aragonés en los días más claros.

 

Subir