Así es la hipersudoración, un problema que complica hasta dar la mano: "Se puede tratar con una cirugía mínimamente invasiva"
“La hiperhidrosis se convierte en un problema cuando afecta a tu calidad de vida", explica la doctora Inmaculada Sabariego del hospital Vithas Castellón
Llega el verano y el calor arrecia, con las consecuencias asociadas para nuestro cuerpo, como es el caso de la sudoración.
Una situación normal para la mayoría pero que se puede convertir en un suplicio para algunos que sufren una conocida patología.
Se trata de la hiperhidrosis, una sudoración extrema que puede transformar tareas cotidianas como escribir en un papel en un verdadero infierno.
Una patología que muchos desconocen que existe y que, sin embargo, se puede tratar de forma eficaz y poco invasiva con un tratamiento como el que ofrece el hospital Vithas Castellón en la provincia, como explica la doctora Inmaculada Sabariego, a la que entrevistamos a las puertas del verano.
Todo el mundo suda, pero ¿cuándo se considera que un paciente está sufriendo de hiperhidrosis?
La hiperhidrosis es una sobreprodución de sudor que afecta a la calidad de las personas que la padecen. Es decir, que tengas un sudor excesivo en las manos te puede limitar en tu vida diaria. Sobre todo esta hipersudoración se ve en zonas como las axilas, las palmas de las manos, las plantas de los pies y la cara.
¿Cuáles son las causas que pueden originar esta hipersudoración?
La que se conoce como hiperhidrosis primaria se da más en manos, axilas, pies y cara y ocurre por una disfunción del sistema nervioso simpático que genera esta sobreproducción de sudor. Es en estos casos en los que podemos tratarlo con cirugía.
Por otro lado, existe la hiperhidrosis generalizada, con sudor en todo el cuerpo, que suele ser secundaria y relacionada con enfermedades de base, como la diabetes (en episodios de hipoglucemia) o el hipertiroidismo, por lo que hacemos analíticas y evaluamos la historia clínica descartando enfermedades que puedan explicar esta sudoración. En estas situaciones, el tratamiento es el de la patología que provoca esa sudoración.
¿Cuál es el perfil de persona que acude a vuestras consultas con este problema?
La patología suele aparecer en gente joven, con síntomas a partir de la adolescencia y suelen tener algún familiar que también tiene esta enfermedad. Por ejemplo, vienen muchos estudiantes que se ponen nerviosos en los exámenes, les sudan las manos, se les pegan las hojas del examen y al final tienen que hacer el examen oral.
En estos casos se considera que es un problema, porque la patología te afecta en tu vida de manera negativa. También tenemos casos de comerciales a los que les da vergüenza dar la mano porque la llevan sudada o que han de llevar ropa de repuesto por el sudor en las axilas.
También hemos tenido el caso de músicos que tenían problemas para tocar su instrumento porque les molestaba el sudor en las manos o incluso una madre que sufría cada vez que cogía a sus hijos.
¿Además de las limitaciones en el día a día puede haber complicaciones derivadas de este sudor?
A veces esa sudoración es excesiva puede provocar afectación cutánea, es decir, dermatitis, y aparición de hongos.
¿Hay alguna forma de prevenir esta patología con algún hábito? ¿Con el tiempo desaparece?
No, porque al final la patología es una disfunción del sistema que controla la sudoración de las glándulas y es para toda la vida.
Sí se pueden intentar evitar esos momentos que provocan la sudoración, como momentos de estrés, pero al final la enfermedad y la disfunción del sistema que controla la sudoración sigue.
En muchos casos los síntomas pueden aparecer más en una actividad de estrés como durante los exámenes y en el verano se agudiza, pero la hiperhidrosis es para siempre.
¿Qué tratamientos ofrecéis en Vithas Castellón?
El tratamiento que nosotros ofrecemos es definitivo y duradero. Lo que hacemos es cortar la cadena simpática que es el sistema que se encarga de controlar la sudoración.
Se hace por cirugía mínimamente invasiva, con una única incisión pequeña a nivel axilar en ambos lados del tórax, quemando esa cadena y dependiendo de la zona en la que se sude, cortamos a un nivel u otro y el efecto es instantáneo.
Además, la recuperación es buena, con un ingreso de solo 24 horas y en el postoperatorio el paciente se puede mover y hacer vida normal sin problemas, solo con analgésicos para el dolor.
¿Qué diferencia este tratamiento a otros que existen?
Existen otros tratamientos como la medicación, pero las pastillas tienen siempre sus efectos adversos y a veces la mejoría no es suficiente para el paciente y también existe la infiltración de botox, pero esta solo dura unos meses y hay que volver a aplicarlo continuamente.
Mientras, con esta cirugía torácica que ofrecemos, que es mínimamente invasiva y rápida, la zona afectada deja de sudar y es una solución para siempre, ya que no hay que volver a operarse.
¿Qué le dirías a una persona que está preocupada por su hiperhidrosis y no se atreve a pedir ayuda médica?
Lo cierto es que en los últimos años ya es una patología más conocida y cada vez son más las personas que se operan al ser la sociedad más consciente de que es una enfermedad y tiene un tratamiento.
Yo lo que diría es que viniera a una consulta, que nos pidiera opinión y le explicaremos qué es la hiperhidrosis, valoraremos la afectación en la calidad de vida del paciente y el beneficio de la cirugía.
Si esa hipersudoración le está limitando su vida diaria el tratamiento quirúrgico es una opción, porque al final todo lo que sea mejorar la calidad de vida de los pacientes es positivo si se quiere dar el paso.
Hay gente que simplemente no puede dar la mano al saludar y no hace interacción social o que tiene problemas para hacer deporte, para dar una conferencia en público o incluso para trabajar en un teclado que acaba mojado por el sudor de las manos. Te afecta en todos los ámbitos de tu vida.