elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Las exigencias de la costa de Castellón de norte a sur: La provincia toca a la puerta de Madrid frente al avance del mar

Las exigencias de la costa de Castellón de norte a sur: La provincia toca a la puerta de Madrid frente al avance del mar
  • La presidenta de la Diputación, Marta Barrachina, se ha reunido con el secretario de Estado Hugo Morán con las peticiones de los 16 municipios de la costa castellonense

La provincia de Castellón ha acudido este jueves “en bloque” al Ministerio de Transición Ecológica para exigir al departamento de Costas actuaciones para proteger el litoral y lo hace con la presidenta de la Diputación, Marta Barrachina, como la voz de los municipios en su reunión con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.

Una inédita unión de los 16 municipios de la costa de todos los colores políticos: De sur a norte, Almenara, La Llosa, Xilxes, Moncofa, Nules, Burriana, Almassora, Castelló de la Plana, Benicàssim, Oropesa, Cabanes, Torreblanca, Alcalà de Xivert, Peñíscola, Benicarló y Vinaròs.

Pero, ¿qué pide cada municipio?

La costa de Castellón tiene unos 128 kilómetros de longitud, de la cual más de la mitad (70 kilómetros) la conforman su 96 playas y calas, repartidas en 16 términos municipales.

Como explicaba Barrachina, “cada población tiene sus problemas y su idiosincrasia”, pero la “unidad de acción” es la clave indispensable de este “frente común de todos los alcaldes”.

“El tiempo pasa y la regresión va a más cada día” en la costa por el avance del mar en muchas playas, por lo que ha reclamado que “se recupere el tiempo perdido”. Así, solicitarán que el ‘Plan Litoral 2015’ del Ministerio se ejecute y se actualice si es necesario, para que los municipios puedan ver sus playas protegidas con estructuras como los espigones antes de que la situación empeore por el avance del mar, una década después de que el plan se redactase.

La reunión de este jueves
La reunión de este jueves

Y es que los bocados del mar a la costa castellonense son evidentes, desde los socavones que dejan los temporales en las calas y acantilados de Vinaròs hasta el avance del mar en el extremo sur, en Xilxes ya que Almenara, en el límite con Valencia, ya ha conseguido estabilizar la costa con sus nuevos espigones.

Hay que recordar que en el sur el pasado año se vivieron las primeras obras, las que han estabilizado el frente litoral de Almenara y La Llosa, así como en Les Marines de Nules, mientras que en el norte se ha actuado en El Fortí y Fora Forat.

Otras poblaciones, como Alcossebre (Alcalà de Xivert), piden soluciones burocráticas más allá de obras, como que Costas sea más ágil a la hora de autorizar las actuaciones de los ayuntamientos en cuestiones como la reparación de daños y socavones.

Alargar el paseo marítimo y proteger la costa más afectada de Benicarló

Benicarló pone el punto de mira en la protección de la costa Nord, donde demanda la construcción de espigones hasta el barranco de Aiguadoliva, pero también otras medidas como la prolongación de su paseo marítimo para que continúe por el sur desde su Parador de Turismo.

Además, demanda la construcción de un paseo desde la bocana del Puerto al final de la playa de la Mar Xica y aportes de arena a estas zonas. Otra cuestión relacionada con el turismo que plantean es que se acabe con la obligatoriedad de desmontar las casetas de socorrismo cuando acabe cada temporada.

Peligro en el castillo del Papa Luna de Peñíscola

Una de las principales demandas de Peñíscola es la necesidad de proteger el tómbolo rocoso sobre el que se asienta la ciudadela amurallada y el castillo.


El alcalde, Andrés Martínez, advierte de “la necesidad de garantizar la seguridad y sosteniblidad del conjunto histórico-artístico tras identificar desprendimientos en los acantilados".

Además, la ciudad en el mar también exige obras en la Playa Norte, ante los temporales marítimos y la regresión que vive esta bahía de cinco kilometros.

Torreblanca pide autonomía para decidir la temporada de playas

Más al sur las peticiones se centran en la zona costera de Torrenostra. Así, piden reestructurar espigones, arreglándolos, eliminando uno de ellos y alargando otro, para que sean más efectivos, así como eliminar sus espolones para que pueda entrar la arena a la playa

Asimismo, solicitan apoyo para los trasvases de arena a las zonas más críticas para que las playas tengan un ancho mínimo de 40 metros y la creación de ‘dunas de sacrificio’ para frenar los golpes del mar durante los temporales, que ahora asume el consistorio. Otra cuestión que plantea, como municipios vecinos, es el coste económico de retirar todas las instalaciones de playa, por lo que piden mantenerlas durante todo el año, lo que consideran que no ocasiona ningún perjuicio a las playas.

También exigen desde Torreblanca cambios en los estrictos deslindes y que los consistorios puedan emitir una declaración responsable para el otorgamiento de concesiones de explotación de actividades de temporada, reduciendo así los trámites burocráticos y plazos de espera, así como que los ayuntamientos sean competentes sobre las instalaciones de servicios de temporada, manteniéndolas durante los meses que consideren oportunos.

Un poblado bajo el peligro de la piqueta en Cabanes

El alcalde de Cabanes, David Casanova, por su parte, ha insistido en la importancia de “preservar los núcleos tradicionales históricos más afectados” como Torre la Sal, en peligro de ser demolido por orden de Costas.


Así, Cabanes solicita la paralización del expediente ‘Duna’ que pretende recuperar a dominio público el núcleo costero de este poblado. Casanova pide “que no se realicen los derribos anunciados en los años 90, ya que la orden ministerial nunca llegó a publicarse en el BOE, por lo que no sería efectiva, tal y como reclaman los vecinos”. 

Además, Cabanes advierte de la regresión en el litoral. “No tenemos defensas, cada año el mar nos gana más terreno y, según nuestro último estudio, si no se actúa, en 2050 la playa desaparecerá a razón de 6 a 8 metros”, alerta. Por ello, cree que son necesarias aportaciones anuales de la arena, una opción preferible a las escolleras, ya que estas afectarían al parque natural de Prat de Cabanes-Torreblanca y al fondo de posidonia, los tesoros costeros del municipio.

Playas que desaparecen en Oropesa y ‘adiós’ al columpio

La alcaldesa de Oropesa del Mar, Araceli De Moya, exige una mayor inversión para hacer frente a “la grave crisis de regresión que sufren las playas del municipio”.


La regidora oropesina ha lamentado la desventaja que sufren las playas de la Comunitat Valenciana en comparación con otras regiones, como Andalucía, donde se permiten chiringuitos y venta de productos en primera línea de playa, mientras que en Oropesa "ni siquiera podemos poner un columpio para promocionar el municipio".

Por otro lado, ha destacado los avances que se están realizando en Oropesa del Mar para proteger sus playas, como las obras del cierre del Canal de la Illeta y la búsqueda de soluciones para Morro de Gos y Les Amplaries.

Benicàssim pierde arena por el sur

Para Benicàssim es vital y urgente frenar la regresión de la zona sur del municipio, especialmente la de Heliópolis, su playa más afectada con diferencia frente a otras en mejores condiciones.

Al mismo tiempo, el municipio costero pide trabajar en la desestacionalización de los servicios playeros y buscar soluciones sostenibles para seguir aumentando los servicios turísticos.

Castellón de la Plana, una excepción

La capital, por su parte, es una de las pocas excepciones a la regresión, ya que todas sus playas se encuentran al norte del importante puerto comercial, por lo que la corriente norte-sur mantiene regenerada las playas de El Pinar, El Gurugú y El Serradal.

Almassora pide urgencia frente al avance del mar

La alcaldesa de Almassora, María Tormo, ha urgido al Gobierno central a presupuestar a la mayor brevedad posible las obras de regeneración de Pla de la Torre, que se encuentran a expensas de completar toda la tramitación de la evaluación medioambiental. La urgente ejecución de este proyecto es la principal reivindicación que tiene Almassora, en estos momentos, en cuanto a la protección y defensa de su litoral.


“Necesitamos que el proyecto, valorado en 8,8 millones de euros, se dote económicamente”, expresa Tormo sobre la regeneración de esta playa, en la que Costas plantea la creación de cuatro celdas encajadas entre espigones que originarían playas de mínimos de 60 metros y máximos que superarían los 100 metros.

Más aparcamiento en Burriana y protección de la playa sur, casi desaparecida

Burriana, como la mayoría de municipios costeros, pide que se frene la erosión que castiga la costa sur y norte de la ciudad. Es el caso de la regeneración de la playa al sur del puerto de Burriana, donde ya se han perdido 100 metros de playa. Burriana espera la construcción de escolleras en el tramo sur, en la playa de la Serratella, un proyecto presupuestado pero que no ha visto la luz.

Por su parte, en el norte la estabilización de la costa es indispensable para el futuro de Golf Sant Gregori, explican.


Por otro lado, piden que se atiendan las alegaciones al proyecto constructivo para la estabilización del entorno de la desembocadura del río Anna en la playa del Grao y Malvarrosa, que pretende eliminar 400 plazas de aparcamiento y un sentido de circulación en la carretera del Grao.

Nules frente al “castigo” por el ‘muro de la dignidad’

Desde el Ayuntamiento de Nules se ha señalado que en Nules hay un 80% del litoral sin regenerar y con tramos donde no existe ya playa “y cada año va a peor”, explica el Alcalde, David García.

García critica que Les Marines se haya quedado este año sin bandera azul. El motivo de la denegación, según el alcalde, se basa en un informe del servicio provincial de Costas que cuestiona la legalidad del muro de protección construido en noviembre de 2021 por decreto del alcalde, que lo denominó como el ‘muro de la dignidad’. Por ello, el Ayuntamiento ha calificado la decisión de Costas como un "chantaje" y ha reiterado su firme compromiso con la defensa del muro protector, considerado esencial para la seguridad de los vecinos y visitantes de Les Casetes.


Además, exigen que se modifique la Ley y el Reglamento de Costas a nivel estatal, “que es muy perjudicial para nuestro municipio” y que se apruebe un nexo para que los poblados marítimos históricos, como el de Nules, quedaran fuera del dominio público marítimo-terrestre, y con carácter de protección.

Asimismo, Nules apuesta por la cesión de Costas a las autonomías y por una reforma del Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana para que las playas las gestione la Generalitat: "Desde aquí se conoce mejor el territorio y no tiene sentido que Madrid gestione nuestras playas, ante futuros cambios legislativos deberían escuchar y tener en cuenta las propuestas de los ayuntamientos afectados”, destacaGarcía.

Moncofa, en alerta por las expropiaciones y derribos de viviendas

Su alcalde, Wences Alós, asegura que Moncofa ha “sufrido un castigo no justificado” ya que, pese a que en sus playas constan desde 2015 “actuaciones catalogadas como de prioridad alta no se ha realizado ninguna de ellas”.


Al contrario, explica que “llevamos más de 10 años esperando que salgan adelante, pero sí se han llevado a cabo deslindes e incautaciones de tierra por la regresión, que es causa también de la inacción del propio Estado”.“Se han recibido incluso notificaciones de derribo de viviendas centenarias que lo que se debería hacer es protegerlas porque son parte de nuestra historia”, lamenta.

Así, piden por un lado que se paralicen los deslindes, más aún cuando el reglamento utilizado ha sido anulado en la justicia, así como el inicio de las obras de espigones de la zona del Camí Cabres y la tramitación rápida de las obras de la zona del Grau. Por otro lado, piden que Costas actúe también en la zona medioambientalmente protegida de El Estanyol, como desechó el Ministerio.

"Una playa en condiciones" en La Llosa

El alcalde de La Llosa, Ximo Llopis, reclama la construcción de los espigones para frenar el avance del mar, así como la reparación de las zonas destrozadas por el agua, como el paseo de madera, las barandillas y “la retirada urgente de los bolos, ya que es imposible tomar el baño en la playa y los vecinos han de irse a playas vecinas”.

“Necesitamos inversiones para tener una playa en las mismas condiciones que Almenara o Xilxes, los vecinos de La Llosa también lo merecen”, reclama Llopis.

¿Cuáles son las próximas obras que tiene previstas el Ministerio?

Según han informado este jueves desde el Ministerio, actualmente, se encuentran en el trámite de evaluación ambiental las siguientes actuaciones:

  • Protección y recuperación de la costa entre el Puerto de Benicarló y el límite con Vinaròs.
  • Regeneración de la playa al sur de Burriana
  • Estabilización de la costa sur de Xilxes
  • Estabilización del tramo entre el río Belcaire y el Estanyol de Moncofa, que ya cuenta con resolución de Declaración Impacto Ambiental que se publicará próximamente.
MÁS FOTOS
Las exigencias de la costa de Castellón de norte a sur: La provincia toca a la puerta de Madrid frente al avance del mar - (foto 2)
Las exigencias de la costa de Castellón de norte a sur: La provincia toca a la puerta de Madrid frente al avance del mar - (foto 3)
Las exigencias de la costa de Castellón de norte a sur: La provincia toca a la puerta de Madrid frente al avance del mar - (foto 4)
Las exigencias de la costa de Castellón de norte a sur: La provincia toca a la puerta de Madrid frente al avance del mar - (foto 5)
Las exigencias de la costa de Castellón de norte a sur: La provincia toca a la puerta de Madrid frente al avance del mar - (foto 6)
Las exigencias de la costa de Castellón de norte a sur: La provincia toca a la puerta de Madrid frente al avance del mar - (foto 7)
Las exigencias de la costa de Castellón de norte a sur: La provincia toca a la puerta de Madrid frente al avance del mar - (foto 8)
Las exigencias de la costa de Castellón de norte a sur: La provincia toca a la puerta de Madrid frente al avance del mar - (foto 9)
Subir