elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Operación salida Semana Santa: la DGT advierte que la fatiga está relacionada con alrededor del 30% de los accidentes

Operación salida Semana Santa: la DGT advierte que la fatiga está relacionada con alrededor del 30% de los accidentes
  • Conducir durante muchas horas se relaciona claramente con la siniestralidad en el tráfico

Ante el inicio de la segunda fase de la operación salida de Semana Santa 2022 que comenzará este Miércoles Santo, la Dirección General de Tráfico advierte que la fatiga se relaciona con el 20-30% de los accidentes de tráfico. Su principal causa es conducir sin descanso durante demasiado tiempo. Además, son muchas las variables del entorno, del vehículo y, especialmente, del conductor las que pueden favorecer su aparición o potenciar sus efectos.

Si realizas una tarea durante demasiado tiempo, antes o después llegará un momento en que tu rendimiento empezará a disminuir y no podrás continuar con ella con eficacia. Del mismo modo, conducir durante muchas horas se relaciona claramente con la siniestralidad en el tráfico, ya que con el tiempo tus capacidades para circular con seguridad van disminuyendo gradualmente, hasta llegar a límites muy peligrosos.

Es importante insistir en que el factor más significativo implicado en la aparición de la fatiga es conducir sin descanso durante demasiado tiempo. Como es lógico, existen otros muchos factores que influyen en este proceso, como por ejemplo, la dificultad de la conducción, el tipo de carretera o las condiciones climatológicas. Sin embargo, estos otros factores sólo determinarán en qué momento empezarás a experimentar los síntomas de la fatiga, así como la intensidad que estos alcancen.

¿Qué puede potenciar tu fatiga al volante?

En general, va a potenciar los efectos de la fatiga todo aquello que: disminuya el número de descansos o los haga inadecuados, haga más difícil la conducción o aumente la concentración necesaria para circular, aumente la monotonía del entorno o de la tarea, haga más incómoda la conducción, o altere el estado psicofísico del conductor.

Algunos de estos factores pertenecen al vehículo, otros a la vía y al entorno, y finalmente, muchos de ellos pertenecen al propio conductor.

Cómo afecta la fatiga al conductor

Bajo los efectos de la fatiga tus capacidades para circular con seguridad pueden quedar gravemente afectadas, destacando las alteraciones en la vista, el oído, las sensaciones corporales, los movimientos, tu comportamiento y la toma de decisiones

Reconocer todos estos signos y síntomas que produce la fatiga te será de gran ayuda para cumplir dos objetivos:

  • Comprender por qué la fatiga es un factor de riesgo importante y peligroso.
  • Reconocer los síntomas en cuanto empiecen a aparecer y podrás frenar la fatiga antes de llegar a sufrir un accidente. Esto es más difícil de lo que muchos conductores piensan, por lo que es necesaria una formación adecuada para ello, como la que aquí puedes encontrar.

La fatiga en el transporte profesional

Detrás de una gran parte de los accidentes de vehículos profesionales (un camión, autobús, etc.) sus conductores habían permanecido al volante durante demasiado tiempo. Esto hace que la fatiga sea una de las principales causas de siniestralidad en el sector del transporte.

La normativa sobre los tiempos de conducción y descanso para conductores profesionales establece unos mínimos de seguridad para todos nosotros. Por ello, es muy importante que tanto las empresas como los conductores la cumplan con rigor.

Un conductor profesional pasa la mayor parte de su jornada laboral al volante. Si está fatigado, las posibilidades de sufrir un accidente se disparan, debido al elevado número de kilómetros que recorre en esta condición tan peligrosa. Además, piensa en las graves consecuencias, humanas y económicas, que tiene este tipo de accidentes, especialmente cuando se trata de vehículos pesados o transportan mercancías peligrosas.

Por ello, es una cuestión de vital importancia para la seguridad vial que haya una regulación legal sobre los tiempos de conducción y de descanso en el transporte profesional. Esta reglamentación es la garantía de que la seguridad de los trabajadores y la de todos nosotros está debidamente protegida.

La normativa vigente en nuestro país establece unos mínimos que se relacionan con una mayor seguridad para el conductor profesional y, por extensión, para todos los usuarios de las vías públicas. Incumplir esta normativa es una irresponsabilidad que nos pone en riesgo a todos. Por ello, independientemente del motivo que lleve al conductor a no respetar esta normativa, es importante insistir en la importancia de no exceder el tiempo que se pasa al volante y en la necesidad de respetar debidamente los tiempos de descanso. Muchas vidas dependen de ello.

La fatiga crónica y sus consecuencias

La fatiga crónica representa un grave riesgo para la seguridad en el tráfico, especialmente para los conductores profesionales. La mejor manera de combatirla es tener unos hábitos de descanso adecuados.

La mejor estrategia para contrarrestar el efecto de la fatiga diaria es descansar regularmente. Cuando el descanso ha sido suficientemente reparador, tu cuerpo es capaz de recuperar por completo sus funciones y puede volver a rendir al máximo.

Sin embargo, si no has descansado lo necesario, la fatiga seguirá disminuyendo tus capacidades día tras día. Con el tiempo, tu cuerpo comenzará a experimentar lo que se conoce como fatiga crónica, que suele repercutir en la salud y en la calidad de vida, además de producir una notable pérdida de rendimiento en el trabajo y al volante.

La fatiga crónica es un asunto muy importante para la seguridad en el tráfico al menos en dos sentidos:

Si sufres un síndrome de fatiga crónica por la carga de tu trabajo o por unos hábitos inadecuados de descanso, con el tiempo puedes fácilmente sufrir un siniestro.

La conducción también puede convertirse en la principal fuente de fatiga en personas que por su trabajo han de pasar numerosas horas al volante. En ellos el riesgo de accidente puede ser muy alto.

Ambas situaciones son inadecuadas y se hallan relacionadas con numerosos siniestros de circulación. Sin embargo, el caso de los conductores profesionales representa una situación de especial relevancia para la seguridad vial, debido a la cantidad de horas que pasan al volante, al tipo de vehículos que manejan y al tipo de cargas que transportan (como, por ejemplo, el caso de las sustancias peligrosas).

Consecuencias de la fatiga crónica

El mantenimiento de la fatiga a largo plazo puede dar lugar a alteraciones del sueño, ansiedad, cefaleas, etc y aumentar el consumo de fármacos (para el insomnio, tranquilizantes,…) u otro tipo de sustancias (té, café, bebidas energéticas,…) con la intención de reducir la fatiga, que pueden tener efectos negativos sobre la conducción. Ante esta situación se debe consultar al médico.

La fatiga crónica es un proceso en el que pueden distinguirse tres fases: fase de alarma, fase de resistencia y fase crítica.

Subir