Catarroja solicita la declaración del Cant de la Carxofa como Fiesta de Interés Turístico Provincial
El último pleno del Ayuntamiento de Catarroja lo aprobó por unanimidad
El Ayuntamiento de Catarroja ha solicitado oficialmente a la Dirección General de Turismo de la Generalitat Valenciana la declaración del Cant de la Carxofa en honor al Santísimo Cristo de la Piedad como Fiesta de Interés Turístico Provincial de la Comunitat Valenciana. Este acuerdo fue aprobado por unanimidad en el último pleno municipal, celebrado recientemente.
“El Cant de la Carxofa es una representación artística y cultural en la que se involucran multitud de personas y asociaciones. Es patrimonio de nuestra comarca y reconocerla significa ponerla en valor como parte de nuestra historia” destaca la alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent.
El Cant de la Carxofa es una tradición profundamente arraigada en los municipios de l’Horta y representa una de las expresiones más artísticas y populares de la devoción religiosa en la región. Se trata de una plegaria musical interpretada por una voz blanca que, en la mayoría de los pueblos, se escenifica desde un artefacto con forma de alcachofa invertida, lo que da origen a su nombre. En Catarroja, esta manifestación cultural tiene lugar cada año durante las Fiestas Mayores, al finalizar la procesión del Santísimo Cristo de la Piedad.
El Ayuntamiento ha destacado el trabajo realizado por el Dr. David Jorge García, de la Universitat Politècnica de València, quien presentó una exhaustiva “Memoria para la declaración como fiesta de interés turístico provincial del Cant de la Carxofa en honor al Santísimo Cristo de la Piedad”. El consistorio agradeció su colaboración desinteresada y reconoció su contribución al enriquecimiento del patrimonio cultural y festivo catarrogí.
Según los estudios del Dr. García, el origen del Cant de la Carxofa se remonta a mediados del siglo XIX, concretamente al año 1854, cuando el maestro Rigoberto Cortina Gallego compuso el motete conocido como “Gloria a Dios en las alturas”, inicialmente con letra en castellano para la localidad de Silla. Esta tradición se consolidó como una representación artística y religiosa que aún perdura en diversos municipios, adaptándose a las particularidades locales.
Durante el tardofranquismo, el Cant de la Carxofa atravesó una etapa de crisis, marcada por la prohibición de su interpretación en valenciano. Sin embargo, con la llegada de la democracia, esta expresión cultural comenzó a ser revalorizada. En las últimas décadas, se han llevado a cabo esfuerzos significativos para recuperar su esencia, incluyendo la creación de asociaciones dedicadas a su preservación, la restauración de partituras originales, la renovación de los aparatos mecánicos y la publicación de estudios históricos.
En marzo de 2024, siete municipios de l’Horta Sud –Alaquàs, Aldaia, Catarroja, Manises, Picassent, Quart de Poblet y Silla– junto con València, impulsaron una moción conjunta para solicitar a la Generalitat Valenciana que declare el Cant de la Carxofa como Bien de Interés Cultural Inmaterial. Este esfuerzo colectivo busca proteger y poner en valor esta manifestación artística y religiosa que forma parte del legado cultural valenciano desde hace más de un siglo.
Con esta iniciativa, Catarroja reafirma su compromiso con la promoción y conservación de su patrimonio cultural y festivo, consolidando el valor histórico y artístico del Cant de la Carxofa como símbolo identitario de l’Horta Sud.