Catarroja reivindica reforzar la seguridad frente a las inundaciones y inversiones en el plan de la Confederación Hidrográfica del Júcar
El informe municipal solicita, entre otros aspectos que la Confederación acometa mejoras en las redes de alcantarillado, aumentando su capacidad hidráulica
Así como tener en cuenta el impacto que pueden generar vehículos u otros elementos arrastrados por el agua en situaciones de avenida
El Ayuntamiento de Catarroja, a través del Área de Urbanismo, ha presentado una serie de propuestas a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) dentro del periodo de alegaciones abierto al Plan para la Recuperación y Mejora de la Resiliencia frente a Inundaciones en el Territorio Afectado por la DANA en la Comunidad Valenciana «porque como administración, pero también como afectados tenemos una visión más estratégica de la situación de vulnerabilidad, además de ayudar a complementar las medidas que desde el departamento de Territorio estamos elaborando e implementando», señala el concejal de Urbanismo, Martí Raga.
El documento del Plan de Recuperación, impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, anticipa la revisión del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación del tercer ciclo, previsto para 2027, y persigue reforzar la seguridad de los municipios afectados, entre ellos Catarroja.
En lo que respecta a Catarroja en concreto, el plan contempla la creación de una zona inundable delimitada por el barranco de Chiva y la Avenida del Sur (CV-400), afectando también al término municipal de Paiporta, y «desde Catarroja estamos plenamente comprometidos con una gestión territorial responsable, por lo que no podemos permitirnos dejar pasar esta oportunidad para proteger a nuestras vecinas y vecinos ante el riesgo real que suponen las inundaciones por lo que queremos tener una voz propia e instar a la CHJ a incorporar las sugerencias presentadas como prioritarias en el desarrollo del plan definitivo», destaca Martí Raga.
Desde el consistorio se considera imprescindible que el nuevo plan contemple la incorporación de la monitorización completa de la cuenca del barranco del Poyo, prestando especial atención a su tramo final.
Asimismo, se ha solicitado la inclusión, como medida prioritaria, de un sistema de alerta temprana que permita activar los protocolos de emergencia con la antelación suficiente para minimizar los riesgos. Catarroja también reclama adelantar la instalación de sensores de nivel de agua, junto con mecanismos eficaces para la recepción y gestión de datos en tiempo real, a fin de mejorar la toma de decisiones durante episodios de fuertes lluvias.
En su propuesta, el Ayuntamiento subraya la importancia de coordinar las bases de datos entre administraciones, especialmente en relación con los riesgos de inundación y la información recogida sobre la cuenca del barranco del Poyo.
Esta información debería ser fiable, accesible, traducida e interpretada para que los municipios puedan aplicar con eficacia los protocolos de emergencia. Otro de los aspectos destacados es la necesidad de acometer mejoras en las redes de alcantarillado, aumentando su capacidad hidráulica para hacer frente a grandes caudales, así como tener en cuenta el impacto que pueden generar vehículos u otros elementos arrastrados por el agua en situaciones de avenida.
El Ayuntamiento también propone que el plan contemple medidas para informar y formar a la población residente en las zonas con riesgo de inundación, reforzando la sensibilización y la preparación ciudadana.
Se considera necesario recuperar la anchura útil de los canales de drenaje, tanto urbanos como no urbanos, y acometer actuaciones para reforzar las fajas laterales de los cauces en las zonas urbanas.
A su vez, se insiste en la necesidad de aplicar un enfoque integral y escalonado que combine medidas de prevención y protección a corto, medio y largo plazo, sin descartar la reubicación de edificaciones existentes en zonas de alto riesgo o la supresión de desarrollos urbanísticos con derechos adquiridos en áreas inundables.
Catarroja también ha solicitado la aprobación urgente de la cartografía DANA como herramienta oficial en los procedimientos administrativos municipales, garantizando así la seguridad jurídica.
Finalmente, el Ayuntamiento reclama una coordinación efectiva entre todas las administraciones públicas implicadas y la creación de un programa de seguimiento y trabajo conjunto que garantice la ejecución y supervisión de las medidas contempladas en el plan, bajo principios de buena gobernanza y corresponsabilidad institucional.