elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Los castillos del Vinalopó: La ruta por las fortificaciones que no te puedes perder

Castillo de Banyeres de Mariola
Castillo de Banyeres de Mariola
  • Diez castillos surcan el río alrededor de toda la Comunitat Valenciana

Uno de los atractivos de la Comunitat Valenciana se encuentra en la diversidad de rutas que existen para conocer sus rincones más recónditos y escondidos. Sin embargo, no todas son así, y es que hay algunas que son capaces de recorrer casi la totalidad del territorio valenciano. Una de ellas es la Ruta de los castillos de Vinalopó, que sigue a las fortificaciones de origen árabe que fueron construidas en torno al Río a lo largo de toda la periferia valenciana. Cada castillo esconde un historia, así como una estructura y origen distinto.

Castillo de Villena

Es uno de los castillos mejor conservados de toda la ruta. Situado en el perfil de la ciudad de Villena, y destaca debido a su gran tamaño en comparación con el resto de la localidad. Sus orígenes se remontan a la época islámica, siglo XII.  Tras la reconquista cristiana pasó a formar parte del marquesado de Villena. Como curiosidad, el ilustre escritor Don Juan Manuel escribió en sus muros algunos de los pasajes de su obra “Libro de la caza”. También fue uno de los lugares más perjudicados por las Guerras de Sucesión e Independencia, de las cuales todavía quedan señales en su interior.

Castillo de Villena
Castillo de Villena

Castillo de Banyeres de Mariola

El Castillo de Banyeres de Mariola es una fortaleza reconstruida casi en su totalidad. A pesar de ello, aún conserva sus grandes dimensiones, y son visibles los restos de su pasado. Lo más curioso de este castillo es su estructura, ya que consta de una base poligonal en la que quedan muy bien separados cada uno de los recintos interiores. El elemento más destacado de la estructura es la Torre del Homenaje, monumento construido en la época Almohade (S.XII-S.XIII). Además, el castillo ha vivido varios conflictos históricos, como la Guerra de Sucesión, en la que sirvió de acogida para la población del pueblo en los asedios e incendios provocados por la misma. 

Castillo de Biar

Situado a 750 metros de altitud, este castillo de origen musulmán fue declarado monumento nacional en el año 1931. El castillo fue muy importante tras la reconquista cristiana llevada a cabo por Jaume I en 1245, ya que fue una de las principales estructuras defensivas de la frontera meridional-valenciana, ya que poseía una situación estratégica clave con respecto al reino de Castilla.

Castillo de Biar
Castillo de Biar

Castillo de Castalla

Es una de las fortificaciones medievales mejor conservadas de la provincia de Alicante. En el propio castillo se puede apreciar las tres fases por las que pasó a lo largo de su historia, siendo levantado por los musulmanes en el S.XI, y posteriormente reformado en el S.XIV y S.XV por los cristianos.

Castillo de Castalla
Castillo de Castalla

Castillo de Onil

Más que un castillo se trata de un palacio-fortaleza, y a día de hoy es considerado una de las edificaciones más bonitas de la Foia. Fue construido en 1539 por orden de Ramón de Vilanova, Barón de la “Foia de Castalla” y “Señor de Onil” y Fabanella. Tiene un estilo gótico-renacentista, y actualmente sirve a modo de recinto para exposiciones y eventos.

Castillo de Onil
Castillo de Onil

Castillo de Sax 

Este castillo situado sobre una cresta rocosa se encuentra a 500 metros de altura sobre el nivel del mar. El origen del castillo es musulmán, aunque los vestigios más antiguos que se encontraron en la edificación datan de la época íbera y romana. Junto a los de Villena y Biar, es una de las grandes fortalezas localizadas en el Alto Vinalopó. Actualmente se encuentra totalmente restaurado tras los numerosos ataques sufridos en la Guerra de Sucesión.

Castillo de Sax
Castillo de Sax

Castillo de Elda 

Este monumento situado en el centro histórico de la misma ciudad fue construido durante la época islámica (S.XI-S.XII), donde tenía la función de fortaleza. Sin embargo, tras la reconquista cristiana pasó a ser un alcázar condal. Estuvo abandonado hasta el S.XX, cuando se comenzaron los trámites para su restauración. En su interior se pueden encontrar infinidad de restos arqueológicos y construcciones históricas.

Castillo de Petrer

Desde el Castillo de Petrer se puede visualizar gran parte del valle de Vinalopó. Fue construido en la época islámica, cuando la población se denominaba Bitrir, y pasó a formar parte del reino de Valencia en el S.XIV. A día de hoy se encuentra sobre el cerro que lidera el centro histórico de la población. Además, en su muralla pueden verse las casas cueva donde en el S.XX algunos vecinos construyeron su hogar en el interior.

Castillo de Petrer
Castillo de Petrer

Castillo de Monóvar

El Castillo de Monóvar corresponde a la época almohade ( S.XII- S.XII), y en él han sido hallados diversidad de restos arqueológicos correspondientes a la Edad de Bronce. La fortaleza se encuentra situada sobre una pequeña colina sobre la que puede divisarse el valle del Vinalopó, y justo en su ladera sur se encuentra el casco antiguo de la ciudad. Hasta el S.XVII fue empleado como fortificación defensiva.

Castillo de Monóvar
Castillo de Monóvar

Castillo de Novelda 

También denominado Castillo de la Mola, encuentra situado en un pequeño cerro elevado a casi 400 metros, y a 3 kilómetros de la población de Novelda. Aunque de origen musulmán, el castillo fue reformado tras pasar a manos cristianas, en el S.XIV, cuando se edificó una torre de base triangular de 15 metros de lado por 17 de alto, la única en la península de estas características. En 1931 fue declarado bien de interés cultural.

Castillo de Novelda
Castillo de Novelda

 
 
 
 
 
 

Subir