elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La rectora de la UJI insiste en desarrollar políticas públicas y estrategias para abordar la despoblación

La rectora de la UJI insiste en desarrollar políticas públicas y estrategias para abordar la despoblación
    MÁS FOTOS
    La rectora de la UJI insiste en desarrollar políticas públicas y estrategias para abordar la despoblación - (foto 2)
    La rectora de la UJI insiste en desarrollar políticas públicas y estrategias para abordar la despoblación - (foto 3)
    La rectora de la UJI insiste en desarrollar políticas públicas y estrategias para abordar la despoblación - (foto 4)

    Especialistas de cátedras y centros de estudios sobre despoblación se reúnen en la Universitat Jaume I de Castelló en el primer encuentro nacional organizado por la Cátedra AVANT Agenda Valenciana Antidespoblament de la UJI junto con la Generalitat Valenciana. El acto de inauguración ha contado con la participación del presidente de la Generalitat, Ximo Puig; la rectora de la UJI, Eva Alcón; la secretaria autonómica de Cohesión Territorial y Políticas contra la Despoblación, Elena Cebrián; y la vicerrectora de Cultura, Lenguas y Sociedad, Carmen Lázaro.

    Durante su intervención, la rectora de la UJI, Eva Alcón, ha subrayado la importancia de este primer encuentro nacional de cátedras y centros de estudios sobre despoblación como foro de reflexión y debate sobre uno de los grandes retos sociales de este siglo XXI y ha subrayado el «compromiso universitario» para acercar al estudiantado a esta realidad y buscar entre todos nuevas oportunidades en el ámbito rural.

    «La radiografía del despoblamiento es una realidad conocida y compartida, por lo que el verdadero reto está en cómo abordamos este fenómeno. Y esta es la gran aportación del congreso, compartir estrategias y experiencias para dar respuesta a la despoblación desde una perspectiva multidisciplinar», ha afirmado.

    En este sentido, Alcón se ha referido «a las oportunidades que abren a los municipios rurales la transformación digital o el interés por vivir en entornos con mayor calidad ambiental», aunque ha insistido en la «necesidad de desarrollar políticas públicas y estrategias específicas para abordar un fenómeno tan complejo como el de la despoblación». 

    Por su parte, el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha subrayado que el encuentro sitúa a la Comunitat Valenciana como polo de soluciones ante la fractura territorial que atraviesa Europa y ha defendido que la despoblación es un problema de ámbito global que merece respuesta europea, estatal, autonómica y local y que no debe desaparecer de la agenda pública.

    La primera autoridad del Consell ha recordado la creación, hace mil días, de la Agenda Valenciana Antidespoblament, que basada en tres ejes de actuación (recuperar, reactivar y reinventar) ha puesto en marcha ya algunas iniciativas como la recuperación de servicios básicos evitando el cierre de escuelas, instalando cajeros en 124 pueblos sin bancos o los servicios Itinerant de autónomos y autónomas en ruta, y también el programa Reviu para emplear a familias que se trasladen a pequeños pueblos, y el apoyo firme a empresas del territorio, o la Ruta 99, que une los pueblos de menos de 100 habitantes, y la Xarxa de Punts Nets, que fomenta el turismo sostenible.

    Por último, el presidente ha avanzado que la que la ley contra la despoblación en la Comunitat Valenciana que prepara el Consell proporcionará un «marco estable y estructural» a las medidas de reactivación para áreas en riesgo de despoblación que ya está aplicando la Administración autonómica y que la GVA, a través del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), ampliará la línea de financiación de Marie Claire con 9 millones adicionales.

    El objetivo de este encuentro, organizada por los directores de la Cátedra AVANT de la UJI, Vicente Budí y Luisa Alamá, es poner de manifiesto el trabajo que desde las universidades se está realizando en el estudio y análisis del despoblamiento y para conocer cómo, desde diferentes áreas de conocimiento y universidades, se aborda este complejo problema, sus múltiples matices y las propuestas políticas y técnicas. Además, ha contado con una sesión destinada a conocer el plan estratégico 20/30 antidespoblación de la Comunitat Valenciana (PLESVANT), en la cual se han expuesto las principales actuaciones previstas y los primeros resultados.

    El Encuentro continúa miércoles 1 de junio con el II Workshop: From depopulation to left-behind places: new challenges, new policies con la ponencia invitada a cargo de Rachel Franklin de la Universidad de Newcastle centrada en los múltiples problemas con los cuales se enfrentan las áreas despobladas y sus consecuencias. La segunda jornada del workshop estará dedicada también a la presentación de artículos académicos de investigadores de un grupo de universidades europeas centrados en la despoblación.

    Subir