elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Autoconsumo en la Comunitat Valenciana: 2022 fue un año de instalaciones récord

Autoconsumo en la Comunitat Valenciana: 2022 fue un año de instalaciones récord
  • El ahorro anual en la factura tradicional de la luz lleva a muchas familias a apostar por la transición energética

Tras un año 2022 récord, con 26.097 instalaciones nuevas según la Conselleria de Economía de la Generalitat Valenciana, los ciudadanos están cada vez más familiarizados con el autoconsumo solar y sus posibilidades. Con ello, el número de familias de la región que se deciden a dar el paso hacia la transición energética en sus hogares también va en aumento. 

En este contexto, Samara, la compañía de energía solar que acompaña a los hogares en la transición energética, presenta su “Barómetro: Radiografía del autoconsumo doméstico valenciano en 2023”, con el objetivo de mostrar el papel de los hogares en este cambio de paradigma energético y arrojar luz sobre aspectos como el ahorro medio de una instalación de autoconsumo, el tiempo de amortización o el ahorro anual para el bolsillo de los españoles. 

En lo que va de año, las cifras extraídas por Samara confirman que el tipo de instalación más extendido es de tamaño medio: con un total de 8,6 paneles instalados por hogar, similar a la media nacional situada en 8,5.  Estas se encuentran, casi en su totalidad, en viviendas unifamiliares (93,2%). Aunque desde la compañía destacan el auge del autoconsumo comunitario de los últimos meses, ya que España es el segundo país de la UE con más población viviendo en pisos (65%).

Ahorro anual medio de 830 euros en la factura de la luz. Según las cifras de la compañía, el ahorro medio anual de los valencianos que apuestan por el autoconsumo en sus hogares es de 830 euros anuales, lo que supone una reducción de casi 70 euros al mes en la factura energética. “Según desvelan las cifras, los valencianos que apuestan por el autoconsumo doméstico disfrutan de un ahorro medio del 70,7% respecto a su factura energética tradicional, por encima de la media nacional (69,8%)”, señala Manel Pujol, cofundador de Samara.

El periodo de amortización de la inversión se sitúa en sólo 6  años y 8 meses. Este cálculo de Samara tiene en cuenta el ahorro anual respecto a la factura tradicional y la bonificación del IBI, vigente en algunos municipios de la región. Si se tiene en cuenta que la media de vida útil de los paneles solares es de 25 años, los hogares españoles cuentan con más de 18 años de ahorro neto gracias al autoconsumo doméstico.

Desembolso medio inicial de 6.699 euros. El precio medio por instalación, sin tener en cuenta las ayudas y deducciones disponibles, se sitúa ligeramente por encima de la media nacional (6.646 euros). Esto depende de factores como el tamaño de la instalación o el consumo energético que requiere cada hogar. Ante esto, Pujol hace hincapié en que “cada hogar es único por sus características, ubicación, etc. y, por lo tanto, demanda unas necesidades concretas en términos de autoconsumo. Por ello, es fundamental optar por opciones de instalación como Samara, que ponen a disposición del usuario un servicio 100% personalizado y adaptado a cada vivienda.”

Las ayudas vigentes contribuyen a la recuperación de 2.866 euros de media de la inversión inicial. A la inversión inicial hay que descontar, de media, 2.866 euros que corresponden a dos de las principales ayudas y subvenciones que existen actualmente al autoconsumo: los fondos Next Gen, gestionados por las Comunidades Autónomas y la posible bonificación del IBI. Asimismo, a esta cifra se puede sumar una deducción de IRPF del 20%, 40% o 60%, según la mejora en la eficiencia energética de la vivienda que proporcione cada instalación solar. “Estamos en el momento ideal para instalar: gracias a las distintas ayudas y subvenciones, podemos costear hasta el 80% de la instalación en algunos casos”, señala Pujol. Desde la compañía recalcan “la importancia de comprobar los requisitos y duración de estos incentivos, ya que algunos de ellos, como los Fondos Next Gen, están disponibles, de momento, sólo hasta el 31 de diciembre de este año y pueden suponer miles de euros de subvención”. 

Diferencias de instalación entre provincias

Los datos muestran que instalar autoconsumo es igualmente rentable y accesible en la totalidad de la Comunidad Valenciana, si bien se aprecian diferencias en las elecciones de los ciudadanos respecto a la instalación. Alicante cuenta con el mayor desembolso inicial medio (6.926 euros), frente a Valencia (6.570 euros) y Castellón (6.463 euros). La provincia alicantina también es la que más paneles instala: 8,9 de media, frente a los 8,4 de Valencia y 8,2 de Castellón.

En cuanto a porcentaje de ahorro respecto a la factura tradicional, este llega a ser de un 71% en Valencia, seguido muy de cerca de Alicante (70,9%) y un 68,5% en Castellón. Los datos son muy similares a la media nacional, y dibujan un sector rentable y de gran potencial.

Quién instala paneles solares en C. Valenciana

Más allá de los datos sobre el tipo de instalación, el informe también desprende que sólo el 20,4% de interesados en instalar autoconsumo en la Comunidad son mujeres. Si hablamos de franjas edad, los propietarios más dispuestos a instalar se encuentran entre los 45 y 54 años (32,9%), seguido de los de 35 y 44 años (24,6%) y los de entre 55 y 64 años (23,3%). “La población entre 25 y 34 años, más tendente a vivir de alquiler, supone solo el 2,5% del total de los interesados. Con el despegue del autoconsumo colectivo y su presencia en comunidades de vecinos, esperamos ver una mayor representación de esta franja de edad en los próximos años.”, señala Pujol.

En palabras de Manel Pujol, “la transición energética, con el autoconsumo doméstico como pilar base, es ya una realidad para los hogares valencianos y las cifras así lo demuestran. Son muchos los que han comprobado ya como la instalación de placas solares supone un sistema rentable, que genera un ahorro económico y ambiental importante y que otorga una mayor independencia del mercado. Prevemos que para 2024 el número de usuarios que se sumen a la transición energética siga creciendo y desde Samara estaremos ahí para seguir acompañándolos en el proceso”. 

Subir