elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

De la ‘Tortada’ de Goerlich a la catedral de la pólvora: así ha cambiado la plaza del Ayuntamiento de Valencia

De la ‘Tortada’ de Goerlich a la catedral de la pólvora: así ha cambiado la plaza del Ayuntamiento de Valencia
  • Es el epicentro de la ciudad, un amplio espacio de 12.000 metros cuadrados que concentra casi dos siglos de historia

El gobierno de Catalá busca localizar, identificar y catalogar cada uno de los restos de la popularmente conocida como ‘Tortada’ de Goerlich con el objetivo de poner en valor el patrimonio histórico municipal.

El peculiar diseño del centro de la ciudad tuvo una vida efímera de apenas tres décadas. La plaza proyectada por Goerlich sobre plataforma elevada con un mercado de flores subterráneo se inauguró en 1933 y fue demolida en 1961. Los restos de la ‘Tortada’ quedaron dispersados en diversos lugares de la ciudad y su área metropolitana, como el almacén municipal de Borbotó, los terrenos de Ferrocarrils de la Generalitat (FGV) junto a la antigua estación de Sant Isidre y espacios públicos de Paiporta. Incluso se cree que también hay restos en la escalinata del Monasterio de Santa María del Puig.

El arquitecto municipal Francisco Javier Goerlich redactó a partir de 1927 el proyecto de la plaza sobre plataforma elevada y el mercado de flores subterráneo, según consta en la documentación conservada en la caja número 13 del Archivo Histórico Municipal de València. La reforma de la entonces denominada plaza de Emilio Castelar se ejecutó entre 1931 y 1933, durante el gobierno de la Segunda República.

La nueva plaza, inaugurada el 28 de enero de 1933, formaba parte del proyecto de renovación urbana previsto para el nuevo espacio generado tras la remodelación de la plaza de Emilio Castelar y la Bajada de San Francisco, coincidiendo con la construcción del edificio de Correos y la ampliación y reforma de la Casa Consistorial, en la que se incorporaron elementos neobarrocos y neorrenacentistas, una tipología de elementos utilizada posteriormente en el nuevo diseño de la plaza.

En el año 1961, el entonces alcalde Adolfo Rincón de Arellano decidió demoler la 'Tortada', argumentando su escasa funcionalidad, su inadecuación a las necesidades que demandaba el auge de la fiesta fallera y de la industria automovilística, por lo que se creó un aparcamiento de coches en superficie y se conectaron los trazados de las calles de les Barques y de la Sang. Los puestos de flores subterráneos de la plaza habían quedado ya en desuso en 1944.


Pasado y presente de la plaza del Ayuntamiento de Valencia

Plaza de San Francisco

En el siglo XIX pasó de llamarse la plaza de San Francisco (debido al convento que se encontraba en dichos terrenos) a otros nombres como del General Espartero (1840-1843), de Isabel II (1843-1868) o de la Libertad (1868-1874), para luego volver a llamarse de San Francisco hasta el año 1900.

Plaza de Emilio Castelar

Desde el 11 de febrero de 1900 la plaza tomó el nombre de Emilio Castelar, uno de los presidentes durante la I República Española. El nombre estuvo vigente hasta el término de la Guerra Civil Española.

Construcción del Palacio de las Comunicaciones

En 1907 empezó la demolición del antiguo Barrio de Pescadores, al este de la plaza, para convertirlo en centro financiero, y entre 1913 y 1922 se construyó el Palacio de Comunicaciones (edificio de Correos).

Los puestos de flores

La plaza del Ayuntamiento siempre se ha caracterizado por sus puestos de flores. En el año 1924 se inauguraron los primeros puestos, cuyas bases estaban adornadas con cerámica de Manises, su aspecto era muy diferente al actual.

La "tortada de Goerlich"

Entre 1933 y 1961 la plaza contaba con una plataforma elevada llamada "la tortada de Goerlich" en la que destacaba el mercado de flores en la parte subterránea.


Plaza del Caudillo

Entre 1939 y 1979 la plaza fue conocida como del Caudillo, acogiendo incluso una escultura ecuestre del dictador, ​ y durante la transición española cambió su nombre por el de País Valenciano, hasta que en 1987 tomó su actual denominación neutra de Plaza del Ayuntamiento. La estatua fue retirada el 9 de septiembre de 1983 por los agentes de la Policía Local de Valencia.

Propuesta para su nombramiento como Plaza del Rei Jaume I

En el año 2008 el Consejo Valenciano de Cultura propuso renombrarla como plaza del Rei Jaume I pero no hubo el consenso necesario para tal cambio y se mantuvo el nombre que tiene en la actualidad.

Peatonalización de la plaza

En el año 2020 concluyó la primera fase para la peatonalización de la plaza y su entorno. Así, los coches dejaron de pasar por este céntrico emplazamiento con el objetivo de recuperar el espacio público para los peatones.

Proyecto Re-Natura y el diseño definitivo

El Ayuntamiento de Valencia presentó hace unos meses el que en un principio sería el diseño definitivo para la plaza. El proyecto re-Natura plantea la plaza como un ágora multifuncional en la que se otorga gran protagonismo a los edificios singulares que la conforman.

Con la llegada al gobierno del Partido Popular y tras el fin de la etapa Compromís-PSOE queda por ver si la nueva alcaldesa, María José Catalá decide darle un nuevo rumbo a este proyecto y añadir distintas ideas que complementen o sustituyan al aprobado originariamente.

Subir