elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La nueva edición de “Cambra al Palau” pone en valor a los músicos y compositores valencianos

La nueva edición de “Cambra al Palau” pone en valor a los músicos y compositores valencianos
  • Esta nueva cita musical acogerá 29 conciertos y recitales en el Almudín

MÁS FOTOS
La nueva edición de “Cambra al Palau” pone en valor a los músicos y compositores valencianos - (foto 2)
La nueva edición de “Cambra al Palau” pone en valor a los músicos y compositores valencianos - (foto 3)

La presidenta del Palau de la Música Y concejala Delegada de Patrimonio y Recursos Culturales, Gloria Tello y el director del Palau de la Música, Vicent Ros, han presentado esta mañana la cuarta edición del ciclo “Cambra al Palau”, que consta de 29 conciertos con músicos de la Orquesta de València y otros vinculados con la ciudad y la Comunitat.

Además, en esta nueva entrega, se ha incluido que un ciclo barroco de siete programas y que se desarrollará todos los sábados en el Almudín a las 19.30 horas, desde el 29 de enero hasta el 17 de diciembre de 2022, y con un precio de 10 €.

La concejala Delegada de Patrimonio y Recursos Culturales del Ayuntamiento de Valencia ha trasladado la buena acogida de este ciclo musical, destacando que en esta edición han asistido cerca de 4.000 personas y una media del 95% de ocupación en cada acto, “lo que demuestra que este espacio está funcionando muy bien como sede de la música de cámara”.

El directo del Palau ha señalado que esta nueva edición “es una muy buena noticia” y ha querido agradecer “a todos los que sábado a sábado han ido viniendo a esta cita semanal con la música”.

Vicent Ros ha subrayado que “la música de cámara supone el crecimiento y maduración del músico, puesto que no es lo mismo tocar en una banda de 90 músicos que en un espacio de máximo 10”.

La edil se ha mostrado a favor de continuar usando el Almudín para hacer conciertos cuando el Palau esté terminado, ya que “este es el según edificio más importante de la ciudad después de la Lonja por su valor patrimonial”.

Ros ha informado que “presentamos 29 propuestas, pero se han presentado casi 80”.

En esta edición, volverá a intervenir el artista residente del auditorio valenciano, este año el prestigioso violonchelista Pablo Ferrández (26 marzo) con profesorado de la Orquesta de València. Precisamente Ferrández iniciará mañana miércoles su residencia, en el Auditori de Les Arts en el concierto de la Orquesta de València bajo la dirección de Alexander Liebreich, donde interpretará los conciertos para violonchelo nº 1 de Joseph Haydn y el de Erich W. Korngold.

Se interpretarán las obras de compositoras y compositores valencianos de varias épocas

En “VLC. Ciudad y Música” se visibilizará y recuperará del olvido varias obras de cámara, de compositoras y compositores valencianos de varias épocas. De esta manera, junto con obras de compositores del gran repertorio como Shostakóvich, Beethoven, Brahms, Mozart o Schumann, estará presente el barroco de Juan Bautista Comes y Juan Bautista Cabanilles.

El clasicismo de Vicente Martín y Soler, una amplia representación de los siglos XIX y XX como Joaquín Rodrigo, Matilde Salvador, Vicente Asencio, Llácer Pla, Luís Blanes, López-Chávarri o Eduardo Toldrá, y contemporáneos como Francisco Coll, Sara Galiana, Isabel Latorre, Ángeles López Artiga, Amparo Edo, Andrés Valero, César Cano o Voro García, entre otros.

Programación musical

Habrá en este ciclo un Ciclo Barroco de siete conciertos con La Dispersione que inicia la programación (29 enero) y que propone “Un viaje por las danzas del barroco”; Mediterrànea Consort (26 enero) con la integral de las sonatas para flauta de pico de Haendel; Los profesores de la Orquesta de València Enrique Palomares, violín, Ivan Balaguer, violonchelo, Salvador Martínez, flauta, junto con Luis Arias, clavicémbalo (2 abril), interpretarán un monográfico de Bach: “Tan solo Bach”; la soprano Elia Casanova y Belisana Ruíz en la cuerda pulsada con el programa “De Elvas a Roma” (21 mayo); Harmonia del Parnàs (17 septiembre); Musica Ficta con el programa “Bergamasca” y danzas, arias, chaconas y disminuciones del primer Barroco (5 noviembre) y Estil Concertant con el programa: “Más que una musa: mujeres compositoras del Barroco europeo” (26 noviembre).

Otros grupos del ciclo serán el Quinteto Casulana (5 febrero); Plaerdemavida Ensemble (12 febrero); B3: Brower Trío con la soprano Isabel Monar (19 febrero); Coral Catedralicia de València (9 de abril); Ventus Quintet (7 mayo); Duo Nous Camins (14 mayo); Amores Grup de Percussió (28 mayo); Trío de Cuerda Beaux Arts (11 junio); Quintet Cuesta (18 junio); Cuarteto Vanguardia y el guitarra Rafael Serrallet (24 septiembre); Quartet Arts (24 de octubre) y Ensemble Scherzo de València (19 noviembre).

Subir