elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El IVAM propone repensar el patrimonio industrial valenciano a partir de lo sonoro, lo inmaterial y los movimientos sociales

El IVAM propone repensar el patrimonio industrial valenciano a partir de lo sonoro, lo inmaterial y los movimientos sociales
  • El proyecto expositivo ‘Industria / Matrices, tramas y sonidos’ reúne fanzines producidos en fábricas okupadas, carteles de la Ruta del Bakalao, sonidos de máquinas o ‘raves’

La directora del IVAM, Nuria Enguita, y los coordinadores del proyecto, Lorenzo Sandoval y Tono Vizcaíno, han presentado a los medios la exposición ‘Industria / Matrices, tramas y sonidos’. La muestra, abierta al público del 6 de mayo al 17 de octubre de 2021, plantea una lectura del patrimonio industrial valenciano basada en lo sonoro, en lo inmaterial y en los movimientos sociales.

“Este proyecto nació en 2019 cuando el arqueólogo Tono Vizcaíno y el artista Lorenzo Sandoval empiezan a trabajar juntos en la creación de un archivo sobre patrimonio industrial entendido no tanto desde la arquitectura, sino desde lo inmaterial: a partir de los sonidos, las okupaciones y los movimientos sociales”, ha explicado la directora del IVAM sobre la exposición que fija su atención particularmente en los usos del patrimonio industrial impulsados por la ciudadanía.

“Tono Vizcaíno es arqueólogo y gestor del patrimonio, Lorenzo Sandoval es artista. De esa mirada híbrida parte este proyecto, enfocado en el estudio del patrimonio y las memorias colectivas”, ha comentado Enguita. A partir de ese trabajo de investigación la muestra exhibe sonidos, procesos, imágenes, vídeos, música, piezas de arte y documentos vinculados a las fábricas en su contexto original de uso, así como también a su abandono y su reconversión en espacios patrimoniales.

La directora ha subrayado que “el proyecto se ha enfocado en cinco localizaciones valencianas que son Alcoy, Puerto de Sagunto, València, Alicante y L’Alcora”. La selección responde a criterios de diversidad territorial y a que se trata de lugares con una fuerte tradición industrial. En cada una de estas áreas se plantea un estudio de caso, un trabajo de campo y un encuentro en el IVAM. Los creadores han denominado a cada uno de estos encuentros ‘matrices’.

Sandoval explica que ‘Industria / Matrices, tramas y sonidos’ “se sitúa entre la creación de un archivo y un proyecto artístico” que se articula en tres ejes temáticos o ‘tramas’. La primera de ellas, ‘Tomar la palabra’, se enfoca sobre el discurso. En este eje se han recopilado carteles de mítines obreros libertarios, pancartas y afiches de manifestaciones por la crisis industrial, procesos asamblearios, fanzines producidos en fábricas okupadas o programas de radio.

A continuación, ‘El sonido de las máquinas’ presta atención a la idea-fuerza de sonido para salir de las perspectivas romantizantes asociadas comúnmente a las de las imágenes que se vinculan al patrimonio industrial. Se incluyen, en este apartado, elementos procedentes de ‘raves’ celebradas en espacios industriales, música posindustrial, así como el sonido de máquinas en funcionamiento o las canciones tradicionales vinculadas al trabajo en la fábrica.

El tercer eje, ‘Dispositivos de interdependencia’, se relaciona con las formas de organización social en torno a lo industrial. Para ello se incorpora documentación relacionada con las colectivizaciones durante la Guerra Civil, las formas de socialización derivadas del trabajo fabril y las iniciativas de reivindicación ciudadana del patrimonio industrial.

La instalación en la galería 3, que recoge todos los materiales fruto de la investigación, “está inspirada en el Club Obrero de Rodchenko diseñado para el pabellón soviético de la Exposición Universal de 1925”, ha señalado Tono Vizcaíno. De esta forma, la exposición se interrelaciona con los fondos de las vanguardias rusas con los que cuenta el museo y con la exposición ‘Imaginarios mecánicos y técnicos en la Colección del IVAM’, que se expone actualmente.

La muestra también incluye elementos que no forman necesariamente parte del archivo, pero que ayudan a dotar de mayor solidez al proyecto, como máquinas industriales, piezas de arte, megáfonos y pancartas de las protestas por el cierre de los Altos Hornos o casetes de la radio pirata.

La directora del museo valenciano ha destacado que ‘Industria / Matrices, tramas y sonidos’ “entiende el patrimonio y la historia como procesos vivos, no cerrados, que permiten generar herramientas para comprender el pasado, el presente y el futuro de la historia del trabajo y sus relaciones con la cultura”. Así, buena parte de los materiales pueden ser consultados por los visitantes en la exposición y, una vez se clausure, el archivo pasará a los fondos de la Biblioteca del IVAM para facilitar su acceso y consulta.

Subir