elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La Fundació General UV ejecuta cerca de medio millar de actividades en 2020 y triplica la audiencia digital

La Fundació General UV ejecuta cerca de medio millar de actividades en 2020 y triplica la audiencia digital

    La Fundació General de la Universitat de València (FGUV) ha publicado el Informe Anual correspondiente al ejercicio de 2020, un documento que, más allá de una rendición de cuentas, se configura como la prueba tangible en que se reflejan las consecuencias históricas de la pandemia del siglo XXI: transformación para la adaptación, aceleración tecnológica y digital, y reinvención de formatos y contenidos, lo cual, a pesar de meses de confinamiento, consiguió incluso triplicar la audiencia en varias actividades.

    Esto ocurrió, por ejemplo, con el número de matrículas en la Universitat d’Estiu de Gandia, que en su 37ª edición optó por un formato íntegramente en línea con el 50% de la oferta formativa habitual y un seguimiento de 1.300 estudiantes (en 2019, de carácter presencial, fueron 10 los cursos que se ofrecieron y 500 las matrículas obtenidas).

    Otros servicios a la Universitat, como UVdiscapacitat, multiplicaron el esfuerzo técnico para apoyar la adaptación de los programas educativos al entorno digital y la docencia en línea. UVocupació, por su parte, dio respuesta a las necesidades del estudiantado que no pudo acabar las prácticas curriculares con un nuevo catálogo de actividades competenciales transversales de cinco cursos y tres sesiones de orientación colectiva (webinars) que contaron con la participación de 1.616 universitarios.

    En el apartado cultural, a pesar de la suspensión de la actividad presencial expositiva, teatral y musical, la adaptación digital consiguió que las Serenatas en el claustro de La Nau continuaran celebrándose con una oferta menor pero con un seguimiento online de más de 6.000 espectadores, superando así la cifra de público presencial de otros años; el Àrea d’Arts Escèniques se transformó dando lugar a la producción del primer largometraje de ASSAIG-Grup de Teatre de la Universitat de València, ‘La Benvinguda’, que se estrenó en la sala Matilde Salvador de La Nau el pasado mes de marzo; y dos de las exposiciones que se inauguraron con producción del Vicerrectorado de Cultura y Deporte se ofrecieron en modalidad virtual: ‘LET’S BRING BLACKS HOME! Imaginación colonial y formas de aproximación gráfica de los negros de África (1880-1968)’ y la séptima edición del Premio Colección Cañada Blanch.

    La Col·lecció Martínez Guerricabeitia organizó, con la colaboración de Fundación Mainel y la producción de Casa África, la exposición ‘Mujeres del Congo. El camino hacia la esperanza. Isabel Muñoz’, en la sala que gestiona dentro de La Nau y que desde principios de 2021 ha convertido a un formato virtual; además de una oferta formativa de cinco cursos, dos de los cuales transformó en digital adaptándose así a la nueva realidad pospandemia.

    “El periodo de pandemia y las consecuencias que se derivan de esta han impedido que a lo largo del año no se haya podido ejecutar el 100% de los objetivos previstos inicialmente, pero no podemos obviar que esta lección de vida nos ha servido para reinventarnos, transformarnos y adaptarnos a una realidad diferente que ha favorecido la creación de nuevos modelos híbridos para cumplir con la prestación de servicios que nos encomienda la Universitat; el impulso del empleo universitari; la atención a la diversidad a través de UVdiscapacitat y el CUDAP; y el fomento de la cultura y la educación como herramientas estratégicas inteligentes y sostenibles que desde la Fundació General de la Universitat de València nunca hemos dejado de cultivar”, apunta el gerente de la FGUV, Cristóbal Suria.

    De hecho, a pesar de la necesaria suspensión de actividades presenciales, las acciones en materia de cultura, formación, solidaridad, empleo e inclusión de la diversidad han estado cerca del medio millar; y el público al que han sido destinadas se ha multiplicado gracias al amplio alcance de Internet, haciendo accesibles conciertos (con 26.136 espectadores, se supera en casi un millar la cifra de 2019), obras y talleres teatrales, conferencias y debates, jornadas, cursos formativos, exposiciones y visitas culturales mediante el proceso de digitalización de las actividades.

    Subir