elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Detectan en València el primer caso de 'gusano pulmonar de la rata' de toda Europa

Detectan en València el primer caso de 'gusano pulmonar de la rata' de toda Europa
  • Este parásito que fue encontrado por primera vez en la provincia de Cantón (China) ha sido ahora hallado en ratas valencianas

El conocido como 'gusano pulmonar de la rata' ha llegado a la Europa continental por primera vez y ha sido detectado en varias ratas de la ciudad de València. Se trata de un parásito que puede llevar al desarrollo de un tipo de meningitis y que podría pasar a los humanos a través de la contaminación en la comida.

¿Cómo lo han detectado?

Un trabajo, dirigido por la catedrática María Teresa Galán Puchades y en el que también participan el Laboratorio de Parasitología Bioquímica y Molecular del Instituto de Biotecnología de la Universitat de Granada, ha sido publicado en la revista Emerging Infectious Diseases y ha localizado el parásito en dos especies de ratas de la ciudad de València.

“Hasta la fecha, el nematodo había sido detectado solo a nivel insular en Europa (en ratas de Tenerife y en erizos de Mallorca), pero tanto la globalización como el cambio climático están favoreciendo la expansión de este parásito zoonótico de origen asiático”, destaca Galán Puchades, quien añade que el hallazgo del gusano se da tanto en núcleos urbanos como periurbanos (zona de huerta). Así, esta es la primera vez que se estudian los parásitos zoonóticos en las ratas de la ciudad de València.

El grupo de investigación Parásitos y Salud, del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, y Parasitología de la Facultad de Farmacia, está trabajando en colaboración con el Servicio de Sanidad del Ayuntamiento de València y la empresa Laboratorios Lokímica –responsable del control de plagas–, en un estudio parasitológico de los roedores en València. El descubrimiento, de importante repercusión en Salud Pública, del nematodo se ha dado tanto en ratas de alcantarilla (Rattus norvegicus) como en la rata negra (Rattus rattus).

¿Cómo se transmite?

La transmisión zoonótica de Angiostrongylus cantonensis a los humanos es alimentaria por la ingestión, tanto de caracoles parasitados crudos o poco cocinados, como por verduras que se consumen crudas en ensaladas (lechuga, col o rábanos) contaminadas con la baba del caracol con la larva infectiva.

¿Qué enfermedades puede provocar?

Hasta la fecha, los casos humanos de ME detectados en Europa son importados de países endémicos. Con este hallazgo, además de tomar las medidas profilácticas idóneas para evitar la infección, A. cantonensis ha de incluirse en el diagnóstico diferencial en pacientes con síntomas clínicos compatibles con la infección parasitaria, como cefalea intensa, tortícolis, náuseas, vómitos, parestesia y/o encefalitis eosinofílica, con o sin historial de viajes a otros países endémicos.

Los resultados de esta investigación se han remitido a la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana. Además, el Ayuntamiento de Valencia y la Universitat de València han establecido un convenio de colaboración sobre esta materia en el marco del concepto “Una sola Salud” (OneHealth), para estudiar los parásitos de ratas con potencial de transmisión zoonótica y la posibilidad futura de determinar resistencias a los raticidas utilizados en los dos tipos de ratas en que se ha hallado el nematodo.

Por parte de la Universitat de València, en esta investigación han participado, además, María Teresa Galán Puchades, Sandra Sáez Durán, Rubén Bueno Marí y Màrius V. Fuentes.

El nombre del parásito proviene de la región china de Cantón, el primer lugar donde se localizó en el mundo.

Subir