elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

¿Cuántas toneladas de ceniza se generan en València durante la Nit de la Cremà?

¿Cuántas toneladas de ceniza se generan en València durante la Nit de la Cremà?
  • El resultado supone un descenso del 17,17% respecto a 2022 y una estabilización frente a 2019, el año anterior a la pandemia

MÁS FOTOS
¿Cuántas toneladas de ceniza se generan en València durante la Nit de la Cremà? - (foto 2)
¿Cuántas toneladas de ceniza se generan en València durante la Nit de la Cremà? - (foto 3)

La Entidad Metropolitana para el Tratamiento de Residuos ha contabilizado un total de 3.640,29 toneladas de cenizas procedentes de las fallas que se han quemado en los municipios del Área Metropolitana de València, en la definitiva vuelta a la normalidad de las fiestas. Esta cantidad de residuos supone un descenso del 17,17 % respecto a los que generaron los monumentos en la Cremà de 2022 y se acerca a los datos que dejaron las Fallas de 2019. En aquel año, las últimas antes de la pandemia, se recogieron un total de 3.763 toneladas de cenizas.

Las condiciones meteorológicas y el menor tamaño de los monumentos han influido en la cantidad de residuos generados en la Nit de la Cremà en los 45 municipios que conforman el Área Metropolitana de València. La ausencia de lluvia, fundamentalmente, ha provocado un descenso del 17,17% en la recogida de ceniza y arena suelta en la noche del 19 de marzo de 2023, frente a la del año anterior, al pasar de 4.395,10 toneladas a 3.640,29.

Como suele ser tradicional, la ciudad de València es, con mucha diferencia, donde más cenizas se recogen. Este año se han contabilizado 2.290,30 toneladas, frente a las 2.680,93 de 2022, lo que ha supuesto una disminución del 14,57%. Cabe destacar que los residuos generados en 2019 en la capital fueron 2.425,36 toneladas. Torrent, municipio que ocupa habitualmente el segundo puesto en este listado, ha protagonizado un mayor descenso al pasar de las 200,76 toneladas de 2022 a las 156,30 de este año.

Otras poblaciones que han reducido la recogida de los residuos falleros son Paterna, con 126,68 toneladas en 2022 frente a las 115,20 de ahora, o Picassent, que ha pasado de 126,76 a 86,30 toneladas de cenizas, lo que supone una caída del 31,92%.  

El balance final de 2023 refleja, por tanto, una definitiva vuelta a la normalidad, al acercarse las 3.640,29 toneladas recogidas ahora a las 3.763 de 2019. Así se cierra el período de atípicas celebraciones falleras de la pandemia, con la Cremà veraniega del 5 de septiembre de 2021 como hito destacado, que generó un total de 2.971 toneladas de cenizas mezcladas con arena suelta y gravilla. En aquella ocasión sólo se plantaron monumentos en València y nueve municipios de l'Horta (Quart de Poblet, Mislata, Burjassot, Xirivella, Torrent, Catarroja, Aldaia, Montcada y, una semana más tarde, Paterna).

El presidente de la EMTRE y vicealcalde de València, Sergi Campillo, ha destacado la importancia del operativo de recogida de cenizas, "ya que es un dispositivo especial muy complejo que ofrecemos de manera gratuita desde la Entidad Metropolitana a los Ayuntamientos, ya que los restos de la Cremà no pueden mezclarse con los residuos domésticos y necesitan un vertedero especial que ha contratado la EMTRE para dar este servicio especial a los municipios". Campillo ha agradecido la "colaboración positiva" de todos los Ayuntamientos participantes.

Según las estadísticas de la Entidad Metropolitana para el Tratamiento de Residuos, la recogida de cenizas de 2022 pulverizó todos los récords. Hasta ese momento, el año con mayor número de toneladas generadas fue 2015, con un total de 3.874. Según las valoraciones de los técnicos del organismo, el peso de los residuos generados en la Nit de la Cremà del año pasado se incrementó notablemente a causa de las condiciones meteorológicas, al mezclarse el agua caída con las cenizas.

Como cada 19 de marzo, la Entidad Metropolitana para el Tratamiento de Residuos dispuso un operativo especial, que se inició a última hora de la noche y permaneció abierto hasta el mediodía del día 20. Con la colaboración de una empresa externa, se habilitó un circuito en el polígono industrial de Paterna, con diversos puntos de control y seguimiento, para facilitar el flujo continuo de vehículos de los servicios municipales de recogida a lo largo de la madrugada. El proceso de recuperación de los residuos consistió en una primera separación de los elementos voluminosos como restos de maderas y plásticos, así como un triaje de la arena suelta y la grava para su posterior recuperación.

Subir