elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El Centre del Carme ensalza la importancia del gesto en el arte como espacio de resistencia

El Centre del Carme ensalza la importancia del gesto en el arte como espacio de resistencia

    El Centre del Carme Cultura Contemporània ha mostrado en los últimos meses distintas propuestas que tensan los límites de la creación contemporánea transgrediendo el concepto tradicional de una exposición de arte o invirtiendo el rol del espectador pasivo por el de actor del hecho cultural.

    Se están mostrando exposiciones con obras que se pueden tocar, oler o sentir, o laberintos que obligan al visitante a tomar sus propias decisiones frente a la creación artística y, en definitiva, a participar de ella.

    La exposición ‘Fragmentos que representan al mundo’ ha sido presentada por el director del Centre del Carme, José Luis Pérez Pont, y por la comisaria de la misma, Diana Guijarro. Es una muestra que, como las series de televisión, actualmente tan en boga, se ofrecerá por capítulos, con personajes nuevos que van entrando de forma periódica a escena y cuyas aportaciones van nutriendo y transformando el espacio en conexión con el resto de artistas y con el público.

    ‘Fragmentos que representan al mundo’ es la segunda exposición del ciclo ‘Totalidad e Infinito (economías de la transferencia en otros tiempos para el arte)’.

    Este segundo momento expositivo se plantea como un ciclo de intervenciones progresivas en el espacio, donde cinco artistas construyen un relato fragmentado cargado de futuro y de presagios.

    El director del Centre del Carme, José Luis Pérez Pont, ha destacado que “cada uno de los elementos que componen esta exposición, desde su hoja de sala, compuesta por los poemas y relatos que han inspirado las obras, hasta la propia estructura de la muestra, conforman un dispositivo artístico que acciona nuevos modos de aproximarnos a la creación contemporánea”.

    Pérez Pont ha añadido que “esta exposición está en la línea del trabajo que estamos realizando desde el Centre del Carme de ruptura con el modelo de exposición estática, por modelos de contaminación y mestizaje en cuanto al formato expositivo, en definitiva, proyectos que evolucionan y que se transforman fomentando la participación”.

    Según Diana Guijarro, “en este relato, los lugares se invaden y los residuos se asientan para abrirnos al desliz de lo imprevisto, aquel que fluye de toda acción comunicativa que se presta a la intercambiabilidad de roles entre emisor y receptor”.

    “Un territorio en el que configurar un gesto simbólico que profundiza en lo político, mágico, social y coreográfico que encierran nuestros cuerpos”, ha resaltado la comisaria.

    El reparto está encabezado por la artista alicantina Rosana Antolí, cuyas propuestas audiovisuales están ya a disposición del público en la Sala Carlos Pérez del centro de arte. Se trata de seis videocreaciones donde Antolí resalta la importancia del gesto en el arte, como espacio de resistencia: el gesto como una representación de la inscripción cultural en el cuerpo.

    Con ello, la artista alicantina invita a explorar nuestro comportamiento y nuestros gestos diarios a través de sus coreografías y performances. “Desde lo cotidiano a lo extraordinario, de lo político hacia el absurdo, como una resistencia contra nuestro paradigma”, señala Antolí.

    La propuesta que presenta Antolí para el Centre del Carme forma parte de su proyecto ‘Virtual Choreographies’, en el que se encuentra trabajando desde 2016, que consiste en un mapeo de gestos del mundo. En el centro de arte valenciano, se muestran, en estos momentos, gestos que la artista ha recogido en Londres y en Madrid. El próximo 21 de febrero, la artista invitará al público a participar en su proyecto grabando los gestos de València para la elaboración de una nueva pieza audiovisual que se incorporará a la exposición y al proyecto global. El proyecto ‘Virtual Choreographies’ cuenta con el apoyo de la Arebyte Gallery en Londres y el Arts Council England.

    Con respecto a la obra de la artista alicantina, Pérez Pont ha manifestado que “Rosana Antolí nos lleva desde el gesto, desde el cuerpo a través de sus performances y coreografías hasta la mente, invitándonos a reflexionar sobre la importancia de las pequeñas acciones que cada uno aporta al mundo”.

    Tras las propuestas de Rosana Antolí, se sumarán a la muestra las intervenciones de Gerard Ortin y Rodríguez-Méndez, el 7 de marzo, Fran Meana, el 28 de marzo, y Julia Mariscal, el 4 de abril.

    La exposición resalta, al igual que el ciclo, la importancia de formar parte de un todo, en el que el artista realiza un gran acto de transferencia donde el mensaje solo tiene sentido cuando lo decodifica el público.

    Totalidad e Infinito

    ‘Totalidad e Infinito’ es un proyecto de investigación curatorial que plantea la idea de exposición artística como un gran acto de transferencia, un espacio en el que el arte, los sujetos y las cosas se comprometan a intercambiar experiencias en una zona de ‘sentiencia’. Bajo ese concepto, se estructura una programación expositiva que pretende reflexionar sobre el mundo que configura nuestra realidad, llegando a la conclusión de que todo lo humano que hay en él se puede distorsionar, cuestionar e incluso desarticular hasta el infinito.

    ‘Totalidad e Infinito’ es el resultado de la convocatoria pública ‘365 dies VLC’, que selecciona un proyecto de comisariado para la Sala Carlos Pérez del Centre del Carme, durante un año.

    Subir