elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El Archivo de la Catedral incorpora una edición de 1737 de la primera biografía de la beata Inés de Benigànim

El Archivo de la Catedral incorpora una edición de 1737 de la primera biografía de la beata Inés de Benigànim
  • Se trata del libro más antiguo conservado en la Seo sobre la religiosa valenciana, obra del padre Tosca

MÁS FOTOS
El Archivo de la Catedral incorpora una edición de 1737 de la primera biografía de la beata Inés de Benigànim - (foto 2)
El Archivo de la Catedral incorpora una edición de 1737 de la primera biografía de la beata Inés de Benigànim - (foto 3)

El Archivo de la Catedral de Valencia ha incorporado una edición de 1737 de la primera biografía de Josefa Teresa Albiñana Gomar (1625-1696), conocida como la beata Inés de Benigànim, escrita por Tomás Vicente Tosca, “una importante donación puesto que es la biografía más antigua sobre la beata que conserva la Seo, impresa en Valencia por José Esteban Dolz y con un grabado de Castells”, ha explicado Vicente Pons, canónigo archivero de la Catedral.

De esta forma, “el Archivo de la Catedral sigue enriqueciendo su patrimonio bibliográfico y documental a través de adquisiciones, como la de un sermonario de San Vicente Ferrer impreso en Amberes en 1570, y gracias a donaciones, la última de una familia valenciana que nos ha cedido cinco libros, entre ellos el titulado ´Vida, virtudes y milagros de la venerable madre Sor Josepha María de Santa Inés`, la primera biografía que se escribió de la beata valenciana”, ha señalado.

De esta obra de Tomás Vicente Tosca y Mascó (1651-1723), conocido como el padre Tosca, “existen 3 ediciones: una primera, de 1715, del que la Catedral no conserva ningún ejemplar; una segunda, de 1737, que ahora ya pertenece a los fondos del Archivo; y una tercera, de 1775, de la que ya se conservaba un ejemplar en el Archivo”.

Igualmente, “este ejemplar es importante ya que es obra del padre Tosca, religioso valenciano de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri que fue matemático, arquitecto, filósofo, teólogo y cartógrafo, autor del plano de la ciudad de Valencia de 1704 que se conserva en el Museo Histórico Municipal de Valencia y del que el Archivo de la Seo conserva un ejemplar de 1705”, según Pons. De este plano se realizó una reproducción en maqueta que se expone en el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM).

Además, “se trata de una biografía sobre la beata Inés, cuya devoción tiene gran arraigo en Benigànim y en toda la diócesis, y que sigue despertando interés cuatro siglos después también desde el punto de vista de la investigación, muestra de ello es la tesis doctoral titulada ´Santidad femenina, curación milagrosa y religiosidad popular en la Valencia Moderna: La Beata Inés de Benigànim`, defendida en 2018 por Laura Guinot Ferri, Doctora en Historia por la Universitat de València”, ha destacado Pons.

Sermonario vicentino de 1570

El Archivo catedralicio acaba de adquirir un sermonario de San Vicente Ferrer impreso en Amberes en 1570 que se une al extenso patrimonio documental vicentino conservado en la Catedral, en el que destaca el manuscrito de la segunda mitad del siglo XIII de la Biblia personal del santo dominico, con notas marginales escritas de su propia mano, que llegó a la Seo valentina entre finales del S. XV y mediados del XVI.

También custodia la Catedral ocho volúmenes de sermones del santo, “el mayor conjunto de sermones conservado, todos ellos manuscritos del siglo XV, muy cercanos a la época de san Vicente Ferrer”, según Pons. Los fondos se completan con un incunable con los sermones del dominico publicado en Venecia y otro sermonario en castellano, publicado en Valladolid en el siglo XVI, “un ejemplar único que perteneció a san Luis Bertrán, el otro gran dominico valenciano”.

Otra huella vicentina en la Catedral es la “trona de sant Vicent”, situada junto al presbiterio, donde todavía una inscripción moderna recuerda que allí predicó el santo valenciano en la Cuaresma de 1413, y esas homilías también se recogen en uno de los sermonarios del Archivo.

Por otra parte, entre las últimas incorporaciones a los fondos del Archivo destaca “la bula en pergamino vitela con sello de plomo del papa Pío X concediendo a monseñor Valeriano Menéndez Conde y Álvarez, arzobispo de Valencia entre 1914 y 1916, el palio a través de Jaime Pereira, presbítero, su procurador, con fecha de 28 de mayo de 1914 y rubricado en Roma”.

Subir