elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

¿Qué es el smishing y cómo podemos evitar caer en la trampa?

¿Qué es el smishing y cómo podemos evitar caer en la trampa?
  • La Policía Nacional ha lanzado las recomendaciones para que la ciudadanía no caiga en estas estafas

Con las nuevas tecnologías, nacen otras formas de cometer delitos. Y es que hay personas que convierten cualquier novedad en una oportunidad para tratar de conseguir dinero fácil.

El smishing es una de las técnicas que parece estar más de moda y que está logrando estafar a muchos ciudadanos.

Pero, ¿qué es el smishing?

El smishing es una técnica que consiste en el envío de un SMS por parte de un ciberdelincuente a un usuario simulando ser una entidad legítima, como una red social, banco o institución pública, con el objetivo de robar información privada o realizar un cargo económico.

Generalmente el mensaje invita a llamar a un número de tarificación especial o acceder a un enlace de una web falsa bajo un pretexto.

¿Cómo podemos evitar ser víctimas de esta estafa?

La Policía Nacional ha comunicado varias recomendaciones para no ser víctimas del smishing,

Debida a la similitud de las páginas web creadas por el sospechoso, es relativamente sencillo caer en el engaño. Para evitar este tipo de estafas se recomienda comprobar que la dirección del portal de Internet es segura y que comienza por https. También, es importante no abrir ni contestar mensajes de usuarios desconocidos, además de  tener la debida precaución a la hora de seguir enlaces y descargar ficheros adjuntos. Igualmente, nunca dar información confidencial a través de correos electrónicos.

  • Desconfiar de remitentes desconocidos. Si recibimos un mensaje de una persona o entidad desconocida informándonos de un premio o solicitando información, lo más prudente será ignorar y eliminar el mensaje. De igual modo, desconfiaremos si se trata de números de teléfono sospechosos.
  • Desconfiar de promociones, cupones o concursos. Suelen utilizarse como anzuelos para obtener la atención de los usuarios y conseguir que accedan a enlaces fraudulentos o contactar con un número de teléfono de tarificación especial, por ejemplo.
  • No facilitar nunca información personal. Una entidad de confianza jamás nos solicitará datos personales sin previo aviso, y mucho menos a través de un mensaje.
  • No hacer clic en los enlaces bajo ningún concepto, ya que pueden llevarnos a webs fraudulentas. Es mejor contrastar la información primero y acceder a las páginas oficiales tecleando la URL en el navegador.
  • No bajar archivos adjuntos, pueden contener malware con el que infectar nuestro dispositivo.
  • Proteger nuestras cuentas. Utilizar contraseñas robustas y sistemas de doble verificación permitirá añadir una capa extra de protección.
Subir