elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La Diputació reúne a más de mil personas en la presentación del nuevo libro del pedagogo Francesco Tonucci

La Diputació reúne a más de mil personas en la presentación del nuevo libro del pedagogo Francesco Tonucci
La Diputació reúne a más de mil personas en la presentación del nuevo libro del pedagogo Francesco Tonucci
  • El autor italiano especializado en temas de infancia ha destacado las actuaciones que, durante la pandemia y el confinamiento, han hecho posible dar a conocer la voz de las niñas y los niños

MÁS FOTOS
La Diputació reúne a más de mil personas en la presentación del nuevo libro del pedagogo Francesco Tonucci - (foto 2)
La Diputació reúne a más de mil personas en la presentación del nuevo libro del pedagogo Francesco Tonucci - (foto 3)

La Diputació de València ha celebrado este fin de semana dos encuentros muy especiales en Burjassot y Picanya, con la presencia del pedagogo y dibujante Francesco Tonucci, en unas jornadas sobre el papel de la infancia en la configuración del sistema educativo y de la sociedad actual, organizadas por el área de Educación e Inclusión Social que dirige Empar Folgado.

El proyecto ‘Repensem amb Tonucci’ ha congregado a diferentes profesionales de la educación, así como a familias, estudiantes (preferentemente de magisterio y educación infantil), representantes políticos (diputados y diputadas autonómicas y provinciales), y de ayuntamientos (alcaldías, concejalías y personal técnico), entre otros.

Durante la jornada del viernes en Burjassot, Francesco Tonucci presentó su último libro titulado ‘¿Puede un virus cambiar la escuela?’. A través de este libro, Tonucci pone en valor las actuaciones que, durante la pandemia y el confinamiento alrededor del mundo, han hecho posible dar a conocer la voz de las niñas y los niños.

Posteriormente, se abrió un debate entre los asistentes respecto a la pandemia y los cambios que ésta ha provocado en los centros educativos, como han sido la nueva forma de relacionarse, la imposibilidad tanto del trabajo en equipo, como de las actividades y experiencias internivel, o la prohibición del contacto físico y la nula cooperación entre las familias.

Pese a ello, también se han observado algunos aspectos positivos, como utilizar los espacios exteriores de otra manera, el aumento exponencial de la utilización de las TICS, más recursos humanos y menos ratio por aula, etc. Como conclusión, “las emociones son y serán la parte más importante de nuestro currículum”, aseguraba Tonucci.

Por su parte, la diputada de Educación, Empar Folgado, ha asegurado que “confiamos que las reflexiones compartidas en este encuentro aportan luz y ayudan a establecer mejoras en la forma de entender la educación y también, muy especialmente, a la hora de seguir dando pasos en la consideración de las niñas y los niños como ciudadanía activa de pleno derecho”.

En la jornada del sábado, celebrada en Picanya, participaron numerosos representantes políticos y técnicos de aquellas localidades que forman parte de la red ‘La ciudad de las niñas y de los niños’.

En la misma se debatió cómo impulsar, a través de las administraciones, la participación de la infancia en el gobierno de la ciudad, y cómo restituir la autonomía de movimientos dentro del espacio público.

 

Subir